Miedo a hablar en público

El miedo a hablar en público suele situarse dentro de la categoría de fobia social, pero lo cierto es que gran parte de individuos con problemas para hablar en público no presentan fobia social propiamente dicha, tal y como la entendemos los psicólogos.

Psicología adultos > Fobias > Miedo a hablar en público

niño con ansiedad

El miedo a hablar en público es más común de lo que parece. Aunque a algunas personas no les supone ninguna incomodidad, hay muchas otras a las que les supone algún tipo de dificultad, desde inquietud y nerviosismo a verdadero pánico. Algún tipo de inquietud a la hora de hablar en público se produce en el 34% de la población comunitaria.

Situaciones típicas de miedo a hablar en público

El miedo a hablar en público no sólo aparece en contextos académicos, como por ejemplo presentar un trabajo universitario en clase o hacer un examen oral, sino también en situaciones laborales, siendo el caso de la presentación de un proyecto en una empresa o la venta de productos a nuestros clientes. Otro tercer grupo de situaciones en las que se puede despertar el miedo a hablar en público es en situaciones sociales, ya sean lúdicas (hablar en un cumpleaños o ser el centro de atención en una fiesta) o de comunidad (reunión de vecinos, etc.)

Síntomas físicos del miedo a hablar en público

La respuesta fisiológica de ansiedad en situaciones de hablar en público varía de persona a persona, y también varía en función del tipo de situación. Si el contexto es familiar o no, si el auditorio es numeroso o pequeño, si nos jugamos algo importante o no. Estos factores influyen en la intensidad de la respuesta de ansiedad. En el miedo a hablar en público predominan los que los psicólogos llamamos síntomas cardiovasculares de la ansiedad, que comúnmente son las palpitaciones o la taquicardia. Otro grupo de síntomas son los neurovegetativos, incluyendo en este grupo el rubor, la sudoración o la sequedad en la boca. A nivel motor, pueden presentarse síntomas somáticos como temblor de manos, la tensión uscular, o la voz insegura. Con frecuencia observamos también los psicólogos síntomas gastrointestinales, como náuseas, dolor en la boca del estómago o diarrea.

Pensamientos que nos provocan aún más miedo a hablar en público

En el miedo a hablar en público, tendemos a dirigir la atención hacia nosotros mismos, pensando que todo el mundo está pendiente de nosotros con todo detalle. Realmente, obviamos que a los demás no les importa tanto el cómo lo hagamos sino la información que transmitamos. A esto, los psicólogos los llamamos pensamientos irracionales o distorsiones cognitivas.

Otro aspecto que aumenta la ansiedad a hablar en público es la excesiva atención a los comentarios positivos de los demás, junto con la tendencia a pasar por alto lo positivos.

La memoria selectiva nos conduce además a recordar sólo las intervenciones en las que pasamos un mal rato, porque la mente tiende a memorizar más aquellos momentos en los que ha habido presentes emociones negativas intensas. Esto provoca que saquemos conclusiones equivocadas.

Subestimar nuestras habilidades y aquello que sí hacemos bien, es otra de las características en el miedo a hablar en público. Sólo queda espacio para pensar y repensar aquello que se nos da peor.

También realizamos pronósticos catastróficos sobre lo que va a ocurrir, sin atender a los datos objetivos.

Y nos obsesionamos con que los demás nos vean nerviosos, sin darnos cuenta de que la mayoría de síntomas de ansiedad no son visibles y que, en el caso de que note algo, los demás no suelen darle el valor negativo que le damos nosotros a nuestra propia ansiedad.

Comportamiento de las personas con miedo a hablar en público

Cuando algo nos da miedo, las personas solemos llevar a cabo lo que los psicólogos llamamos conductas de reaseguración y conductas de escape/ evitación. En el caso del miedo a hablar en público, la reaseguración y la comprobación nos lleva a preparar obsesivamente el discurso, pensar excesivamente cómo vamos a ir vestidos, cómo vamos actuar… con la idea de “tenerlo todo controlado”. Las conductas de evitación o huida nos llevan a evitar determinadas situaciones como no ir a fiestas, no levantar la mano, no aceptar determinados trabajos, enfermar antes de la situación, poner excusas, etc… Las de huida nos llevan a abandonar la situación una vez iniciada. Estos tres tipos de conducta, aunque provocan una reducción del malestar inmediata, cronifican el problema.

Tratamiento psicológico de la fobia o miedo a hablar en público

Nuestro equipo de psicólogos en Valencia tratamos el miedo a hablar en público desde una cuádruple perspectiva:

En primer lugar, es importante reconsiderar todos esos pensamientos distorsionados que nos provocan la ansiedad. Esta sería la parte cognitiva de la intervención psicológica.

En segundo lugar, el psicólogo entrena a la persona en técnicas de control de la ansiedad, tanto en el momento, como anticipatoria.

En tercer lugar, es importante que el psicólogo transmita la importancia de reducir las comprobaciones y evitaciones de las situaciones.

Por último, y sólo en algunos casos, es conveniente entrenar a la persona con miedo a hablar en público en habilidades sociales o habilidades de oratoria más específicas .

 

Psicólogos en Valencia APAI

Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com

Gabinete de psicología en Valencia capital

 

Psicólogas Valencia

Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.

Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.

Llámanos
Como llegar