Psicólogos de adultos en Valencia

Quieres vivir tu vida, estar a gusto, ser feliz. Quieres sentirte independiente, levantarte por la mañana con una sonrisa en los labios y respirar. Ser capaz de tomar decisiones, saber qué es lo que quieres, sentir que aciertas. A veces, no es fácil. A veces, no puedes. Déjanos decirte que buscar soluciones es ya la mitad de la solución. Para el resto del camino, cuenta con nosotras.

Apai Psicólogos

La ansiedad es una respuesta natural del organismo para defenderse o huir de un peligro. Por lo tanto, en sí misma la ansiedad no es mala. Si no la tuviéramos, no habríamos sobrevivido como especie ni como individuos.

La ansiedad nos permite reaccionar rápido. Sin embargo, se convierte en un problema cuando se produce ante situaciones que objetivamente no suponen un peligro para nosotros, o cuando se mantiene durante demasiado tiempo. Es entonces cuando puede resultar útil asesorarse con un psicólogo para superarla.

Los trastornos de ansiedad más frecuentes son: fobias, ataques de pánico, estrés, trastorno obsesivo-compulsivo e hipocondría.

Los psicólogos que nos dedicamos a la psicología clínica sabemos bien que la persona con depresión ha perdido la ilusión por la vida, no tiene fuerzas para llevar proyectos que antes resultaban sencillos y todo cuesta un enorme esfuerzo. Le cuesta levantarse o ducharse con la frecuencia de antes, arreglarse puede convertirse en una tarea muy costosa, su patrón de alimentación y sueño se altera y se va aislando socialmente por falta de energía, fuerzas o ganas para salir.

Hay diversas causas para la depresión: a menudo se producen tras una pérdida (pareja o un trabajo), ante grandes cambios en el ambiente (casarse, mudarse o preparar una oposición), otras veces se juntan diversos problemas que desbordan nuestra capacidad de afrontamiento.

Podríamos decir que el estrés es una especie de ansiedad mantenida durante un largo periodo de tiempo que puede ser tratada por un psicólogo. Se produce cuando se presentan situaciones en nuestra vida que parecen desbordar nuestras capacidades para abordarlas o nos exigen un alto nivel de rendimiento o alerta continuo.

Un psicólogo puede enseñarte técnicas de afrontamiento para que las situaciones te estresen menos: técnicas para controlar la ansiedad, mejora de la autoestima, técnicas de resolución de problemas vitales, técnicas de asertividad para mejorar tus habilidades sociales, técnicas para criar a tus hijos, etc…

Una fobia es un intenso miedo en situaciones que objetivamente no son peligrosas para nuestra supervivencia.

La ansiedad que sentimos cuando tenemos una fobia es tan alta que nos lleva a huir de esa situación y a evitar lugares, situaciones o personas relacionadas con esa ansiedad. En un primer momento, podemos sentirnos más relajados pero, a medio plazo, ese tipo de situaciones cada vez nos producen más ansiedad.

Tengo una buena autoestima cuando me acepto y aprecio, siento que “valgo” y que soy capaz de emprender retos. Considero que puedo superar mis problemas, me atrevo a ser creativo, me siento independiente y me relaciono con facilidad con la gente. Tengo una baja autoestima cuando no creo en mí mismo, me siento inseguro, considero que no alcanzo nunca mis metas, me siento culpable con frecuencia y me retraigo de situaciones sociales.

Un psicólogo puede ayudarte a entender porqué tienes baja autoestima, de dónde viene y qué factores han influido en ello, así como a elaborar un proceso en el que recuperes o construyas una buena autoestima.

Las dificultades en relación con el sueño son uno de los problemas más frecuentes en la población, en España una gran cantidad de personas viven con algún trastorno del sueño.

Dependiendo de la gravedad, los problemas relacionados con el sueño o insomnio pueden llegar a derivar en enfermedades psiquiátricas o importantes complicaciones vasculares como por ejemplo el infarto de miocardio o los accidentes cerebro-vasculares.

Nuestro programa contra el insomnio tiene como objetivo aunar estas técnicas en un protocolo de tratamiento grupal diseñado en 6 sesiones de 90 minutos cada una.

Los psicólogos definimos las habilidades sociales como “la capacidad para interactuar con los demás de un modo determinado que es aceptado o valorado socialmente y, al mismo tiempo, personalmente beneficioso o mutuamente beneficioso” (Slaby, 1977).

Estas habilidades sociales se aprenden de modo natural desde la infancia y tienden a provocar reacciones positivas por parte de los demás, con lo cual se ven reforzadas. Sin embargo, en ocasiones, los padres y modelos de infancia no son capaces de transmitir esas habilidades porque ellos mismos no las tienen desarrolladas, de modo que el niño no puede observarlas ni ejercitarlas.

Un ataque de pánico puede producirse cuando sufrimos una reacción fisiológica y emocional que consideramos fuera de lo normal y que interpretamos catastróficamente: dolor en el pecho, taquicardia, falta de aire, sensación de irrealidad o de no ser yo…

Estas sensaciones pueden provocarnos miedo a morir o a estar volviéndonos locos. Normalmente hay algunos factores que predisponen a ese primer ataque de pánico: problemas interpersonales, problemas en el trabajo, hipocondría, escuchar noticias de infartos, etc…

El psicólogo distingue entre los conceptos de uso, abuso y dependencia de una determinada sustancia o actividad, dado que existen adicciones químicas y adicciones no químicas. La dependencia implica que la persona prioriza el consumo de la sustancia o el ejercicio de la actividad a otras cosas o personas importantes y relevantes en su vida.

Un psicólogo especializado en adicciones puede ayudar en el proceso de superar una adicción, pues resulta relevante no sólo abandonar el consumo o la práctica de la adicción, sino también entender porqué ha llegado a ocurrir para evitar recaídas en un futuro.

Una obsesión es una idea, imagen o impulso que se experimenta como “intrusivo”, y que la persona intenta suprimir. La obsesión no es voluntaria, sino que es vivenciada por la persona como algo que invade su conciencia. Por el contrario, una compulsión es una conducta repetitiva como respuesta a una obsesión y de acuerdo a unas reglas.

El tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo que realiza un psicólogo tiene como finalidad reducir o eliminar la intensidad/frecuencia de los síntomas obsesivos y/o compulsivos y el malestar asociados a ellos.

La hipocondría es la preocupación o la convicción de padecer una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas, y provoca un intenso malestar que interfiere con nuestra vida cotidiana.

El objetivo del psicólogo al realizar el tratamiento de la hipocondría es: devolver a la persona que la padece el control sobre las emociones y las conductas relacionadas con su salud; poder acudir al médico sin ansiedad, cuando la situación médica lo requiera; poder escuchar noticias de enfermedades sin angustiarse; vivir con tranquilidad sin notar constantes cambios físicos que nos inquietan.

PROBLEMAS LABORALES

El ámbito laboral puede ser fuente de gran realización para los seres humanos y también fuente de gran malestar. Puesto que la mayoría de las personas tenemos que trabajar para sobrevivir y llevar a cabo nuestros planes vitales, si el trabajo que desempeñamos, los compañeros o jefes, los lugares, no son de nuestro agrado, podemos vivir esa obligación diaria con gran malestar.

Hay muchos problemas laborales en los que el psicólogo interviene con frecuencia: estrés laboral, mobbing, falta de asertividad del trabajador, mejora de la eficacia y la concentración, reorientación laboral, etc…

CRISIS VITALES

Una crisis vital es un acontecimiento repentino que provoca que nuestra vida cambie de forma radical. Suponen un conflicto para nosotros y nos exigen tomar decisiones para las que no nos sentimos preparados. La forma en la que habitualmente resolvemos nuestros problemas parece no valernos antes la crisis vital y nos bloqueamos. Pese a que toda crisis es a la vez una oportunidad, nuestra vivencia de la misma suele ser negativa.

Un psicólogo puede ayudarnos a entender la crisis vital por la que atravesamos y a reducir las sensaciones de estrés y desánimo emocional que nos bloquean a la hora de generar soluciones y salidas para la misma.

El duelo es una etapa que atravesamos las personas cuando perdemos alguien o algo que es muy significativo para nosotros. Durante el duelo, se pasa mal, se sufre. Sin embargo, ese sufrimiento es necesario y terapéutico, nos ayuda en el proceso de superar la pérdida. Durante el duelo es normal llorar, desesperarse, aislarse, enfadarse y tener trastornos gastrointestinales o musculares. Lo mejor es no intervenir terapéuticamente en el duelo y dejar que las personas cercanas acompañen al doliente en su proceso y le permitan sus emociones.

Sin embargo, existen duelos que se complican y sobre los que sí debe actuar un psicólogo: duelos que se alargan más de lo habitual y que no dejan que la persona se ponga de nuevo de cara a la vida, duelos retardados que aparecen cuando uno ya no se lo espera, o duelos excesivamente intensos.

El dolor es una experiencia habitual y desagradable de nuestra vida  y se suele comentar al psicólogo que viven el dolor como algo esencialmente negativo.

Sin embargo, el dolor, tiene una importante función protectora para nuestro organismo: nos avisa de cuando algo va mal en nuestro cuerpo o de situaciones potencialmente peligrosas. El dolor crónico, por contra, carece de ese valor adaptativo y supone un verdadero problema para la persona, derivando con frecuencia en ansiedad y depresión.

El diagnóstico de un cáncer supone un antes y un después en el proyecto vital de la persona que lo padece y su familia. Las distintas fases de la enfermedad van acompañadas de momentos de gran impacto emocional y de reacciones psicológicas intensas. La labor del psicólogo frente al paciente oncológico consiste en ayudarle a controlar sus niveles de estrés y depresión, así como a enseñarle estrategias para reducir el dolor.

Otra labor del psicólogo es la de asesorar a las familias a cómo tratar a la persona que padece cáncer, cómo conviene hablarle y cómo no, así como a reducir la angustia tanto de pacientes como familiares.

PSICOLOGÍA ADULTOS

¿Afecta el castigo a la formación de la personalidad?

Las personas podemos comportarnos de formas distintas según la situación en la que nos encontremos, adecuando nuestra conducta de forma que resulte adaptativa en nuestro medio social. En muchas ocasiones, se llevan a cabo distintos comportamientos que son...

¿Qué es la psicología inversa?

La psicología inversa fue creada por el psicólogo conductista Viktor Frankl, su creadortambién lo llamó “intervención paradójica” llegando afirmar que es una conducta quemucha gente utiliza de forma más o menos consciente.¿De dónde proviene la psicología inversa?La...

Depresión de invierno

Depresión de invierno

Últimamente se escucha hablar de la llamada “depresión de invierno”, lo que se ha venido a denominar el síndrome estacional, y con frecuencia se habla de factores biológicos, como la falta de luz.

¿Qué es la talasofobia? El miedo al mar

¿Qué es la talasofobia? El miedo al mar

¿Qué es la talasofobia? El miedo al mar La talasofobia es un miedo intenso, irracional y persistente hacia el océano abierto, a estarrodeado de agua y no saber qué poder encontrar debajo. Es una fobia más común de lo que sepiensa y muchas personas la padecen en algún...

Cómo tratar el cutting en adolescentes

Cómo tratar el cutting en adolescentes

Las autolesiones siempre han estado ahí, pero en las últimas décadas cada vez más niños, adolescentes y jóvenes, recurren a esta vía como forma de canalizar sus emociones negativas. ¿Qué es el cutting? Las autolesiones comentadas anteriormente se las conoce como...

Cómo funciona un proceso con un mediador familiar

Cómo funciona un proceso con un mediador familiar

Entendemos la mediación como un proceso en el que dos partes de una familia se decantan, de forma voluntaria, por iniciar un proceso con un profesional externo, neutro y cualificado en un ambiente de confidencialidad y respeto. El mediador familiar ayudará a las dos partes a que se entiendan, saliendo de los círculos habituales de comunicación y visión del otro que habitualmente suelen estar preestablecidos y rigen la relación.

 

Psicólogos en Valencia APAI

Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com

Gabinete de psicología en Valencia capital

 

Psicólogas Valencia

Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.

Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.

Llámanos
Como llegar