Problemas escolares en la adolescencia

Uno de los temas que más inquietan a psicólogos y a padres con hijos adolescentes es el del fracaso escolar. Queremos que nuestros hijos se sientan realizados y encuentren profesiones en las que puedan desarrollar sus intereses y capacidades, del mismo modo que deseamos que puedan ganarse la vida cómodamente. Sin embargo, en ocasiones observamos a adolescentes que están desmotivados por los estudios, evitan hacer deberes o no atienden en clase. Los resultados acaban siendo suspensos, recuperaciones, riñas con los padres por estar demasiado encima de ellos, etc.

A veces se piensa que el adolescente es vago, no quiere esforzarse, no le importa nada… Pero lo cierto es que detrás del fracaso escolar en la adolescencia, muchas veces existen problemas que el adolescente no verbaliza: falta de autoestima, ansiedad, excesivas exigencias del entorno, depresión, acoso escolar, aislamiento, etc… Nuestros psicólogos, especialistas en adolescencia, puede ayudarle a superar sus problemas y orientar a los padres sobre cómo actuar con el adolescente.

Psicología Adolescentes > Problemas escolares en la adolescencia

niño con ansiedad

Qué es el fracaso escolar

Una definición habitual de fracaso escolar suele ser la siguiente: resultados insuficientes de un alumno respecto a los esperables para su nivel, edad y desarrollo; estos resultados acaban traduciéndose en calificaciones escolares negativas. El problema de esta definición es que equipara educación exclusivamente con rendimiento, cuando nosotras como psicólogas, abogamos por integrar dentro de la educación también el desarrollo personal, ético, afectivo, social, además del intelectual. Pero, en términos generales, los padres acaban trayendo a sus hijos al psicólogo cuando suspende, porque es una medida visible, mesurable.

Causas del fracaso escolar

El fracaso escolar es un fenómeno multifactorial cuya responsabilidad hay que buscarla incluyendo al alumno – por supuesto – pero extendiéndose más allá de él: el fracaso escolar es también un fallo de la escuela, de la familia, de la propia sociedad y hasta de la legislación en materia escolar. La tendencia habitual es a cargar las tintas sobre el alumno, sin contemplar que tal vez este alumno, en otro entorno académico, con medidas más adaptadas a la diversidad, con planes de actuación para detectar el sufrimiento emocional o social de los menores… tal vez no se hallara en esta situación. A continuación vamos a repasar brevemente los factores que pueden estar implicados en un problema de fracaso escolar en al adolescencia.

Las variables personales

El principal protagonista, como no, es el alumno, por lo tanto sus características personales van a influir mucho en su rendimiento escolar. ¿Qué seguridad tiene el alumno en sí mismo?, ¿tiene un buen concepto de sí mismo?: la autoestima es uno de los primeros aspectos a sondear. ¿Qué espera conseguir del futuro?, ¿tiene aspiraciones?, ¿está esperanzado?: un alumno que siente que merece la pena luchar, que el futuro puede ser interesante para él a través del estudio, es un alumno que se implicará más en la tarea académica. ¿Cuáles son sus capacidades?, ¿cuáles son sus puntos fuertes?, ¿y sus puntos débiles?: la inteligencia es mucho más que Cociente Intelectual, de modo que fortalecerse en aquello que mejor sabemos hacer puede ayudarnos más que denostarnos por aquello que más nos cuesta. ¿Qué personalidad tiene el alumno?, ¿tiende a ser perseverante?, ¿es algo introvertido?: estos factores suelen redundar en mejores rendimientos académicos en la adolescencia. ¿Tiene ansiedad?: la ansiedad es conocida entre los psicólogos por disminuir la atención y la concentración y, por tanto, dificultar la capacidad para extraer la información relevante de la materia. ¿Ha adquirido suficientes técnicas de estudio?, ¿y tiene hábito de estudio?: ambas cosas son necesarias pero no son la misma cosa. En definitiva, ya sólo dentro del ámbito personal del adolescente tenemos muchas variables que revisar para hallar la causa del fracaso escolar: la autoestima, la motivación, la capacidad, la personalidad, los factores emocionales, las técnicas y los hábitos de estudio.

Las variables familiares

Las variables familiares también son muy importantes a la hora de favorecer el desempeño escolar. Entre ellas está, por supuesto, el nivel educativo de los padres, pero no es ni mucho menos la única variable: disfrutar de tiempo combinado de ocio y estudio es, por ejemplo, relevante; el clima familiar basado en afecto y comprensión es muy importante, dado que favorece la autoestima y reduce la ansiedad. Por lo tanto, es útil intervenir también con la familia para erradicar el fracaso escolar.

El ámbito escolar

La dirección docente de un centro suele determinar un estilo educativo que pueda favorecer el desempeño escolar. Los resultados muestran que los profesores cercanos a los alumnos y con capacidad para dialogar favorecen mejores resultados al crear un clima de cordialidad. Este clima, de nuevo, como en la familia, redundaría en mejor autoestima de los estudiantes y menores niveles de estrés

Cómo tratar el fracaso escolar

Para ayudar a un adolescente con fracaso escolar, pues, lo primero que tiene que hacer el psicólogo juvenil es realizar una adecuada evaluación de los factores personales, familiares y escolares que están influyendo en su bajo rendimiento, así como sondear procesos de acoso u otros sucesos ambientales o sociales que puedan haber desencadenado el problema. Una vez realizada la evaluación, el psicólogo juvenil comenzará el trabajo con el adolescente.

 

Psicólogos en Valencia APAI

Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com

Gabinete de psicología en Valencia capital

 

Psicólogas Valencia

Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.

Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.

Llámanos
Como llegar