Fobia Social
La fobia social merece un capítulo especial dentro de las fobias, ya que la mayor parte de nuestra satisfacción como seres humanos se produce al vivir en sociedad: tener amigos, formar una pareja, relacionarnos con familiares, realizar gestiones en la sociedad, divertirse, etc… Aunque todos sentimos algo de incertidumbre, ansiedad e inseguridad al conocer a personas nuevas, una vez roto el hielo la mayoría logramos disfrutar.
En cambio, las personas con fobia social experimentan un grado de ansiedad tan alto en estas situaciones que tiemblan, sudan, tartamudean o no dejan de pensar en la impresión que están causando, lo cual convierte estas situaciones en vivencias tan desagradables que acaban evitándose. El deseo natural que solemos tener todos de formar parte de un grupo social, de ser valorados y apreciados, se ve imposibilitado, generando baja autoestima y sensación de limitación.
Psicología adultos > Fobias > Fobia social
Aunque todos sentimos algo de incertidumbre, ansiedad e inseguridad al conocer a personas nuevas, una vez roto el hielo la mayoría logramos disfrutar.
En cambio, las personas con fobia social experimentan un grado de ansiedad tan alto en estas situaciones que tiemblan, sudan, tartamudean o no dejan de pensar en la impresión que están causando, lo cual convierte estas situaciones en vivencias tan desagradables que acaban evitándose. El deseo natural que solemos tener todos de formar parte de un grupo social, de ser valorados y apreciados, se ve imposibilitado, generando baja autoestima y sensación de limitación.
Qué es la fobia social
Como psicólogos, te diríamos que la característica esencial de una fobia social es un miedo acusado a situaciones sociales o a actuaciones en público por temor a que nos resulten embarazosas. En ocasiones tenemos miedo a hacer el ridículo, enrojecer, sudar, trabarnos al hablar, quedarnos en blanco o tartamudear.
Cuando tenemos fobia social, enfrentarnos a estas situaciones nos produce una respuesta inmediata de ansiedad. Cuando somos adolescentes o adultos y padecemos este trastorno podemos reconocer que nuestro temor resulta excesivo o irracional, pero los niños no suelen ser capaces de valorar la desproporcionalidad de su miedo.
Las situaciones sociales o actuaciones en público acaban convirtiéndose para nosotros en motivo de evitación, si bien otras veces podemos soportarlas con mucho esfuerzo, miedo o angustia.
Tipos de fobia social
Los psicólogos distinguimos dos tipos de fobia social.
Fobia social generalizada
Se produce ccuando los temores se relacionan con la mayoría de las situaciones sociales.
Fobia social focalizada
Se produce cuando el temor se da sólo en determinadas situaciones.
Diagnóstico de la fobia social
El diagnóstico puede efectuarse por parte de un psicólogo sólo en los casos en los que el comportamiento de evitación, el temor o la ansiedad de anticipación interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales y su vida social, o bien genera un malestar clínicamente significativo. Como en el resto de trastornos psicológicos, un trastorno sólo es tal si interfiere en la vida del individuo y disminuye su calidad de vida.
Tratamiento de la fobia social
El tratamiento psicológico de la fobia social se basa en lo que los psicólogos denominamos ley de la habituación. La especia humana es la especie que mejor se habitúa a cualquier ambiente o situación. Si enseñamos a la persona a comportarse en las situaciones temidas y después a dejar de evitarlas y poner en práctica lo aprendido de forma reiterada, la persona se habitúa y su ansiedad se reduce a niveles normales.
La base del tratamiento psicológico es la exposición, que consiste en acudir con un psicólogo y luego en solitario a las situaciones temidas. En algunas ocasiones, previamente el psicólogo entrena a la persona en las habilidades sociales necesarias par encarar dichas situaciones con comodidad. Otro componente importante del tratamiento en una fobia social el en trabajo que los psicólogos denominamos cognitivo, que consiste en encontrar los pensamientos irracionales que están generando el miedo y animando a las evitaciones, suelen ser pensamientos anticipatorias de ansiedad, pensamientos que se dan en la propia situación y pensamientos que se dan después de la situación y que la evalúan negativamente.
Psicólogos en Valencia APAI
Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com
Gabinete de psicología en Valencia capital
Psicólogas Valencia
Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.
Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.