PSICOLOGIA GENERAL
25 abril 2016
LOS DICTÁMENES PSICOSOCIALES
¿Qué es un dictamen psicosocial?
El dictamen psicosocial es una prueba pericial psicológica de la que se auxilia el juez para la toma de decisiones en procesos de familia.
El dictamen psicosocial representa la opinión objetiva y científica de un psicólogo jurídico y un trabajador social una vez realizada la evaluación correspondiente de la situación y las personas implicadas en ella. El juez puede solicitar esa prueba psicológica jurídica tanto en casos de separación o divorcio, como en casos de modificación de medidas, así como también en situaciones de tutela, adopción o acogimiento.
El Código Civil establece que el juez puede recabar un dictamen de especialistas para analizar a los menores de un grupo familiar en procesos matrimoniales de sus partes y ayudarle a pronunciarse de manera más adecuada a la realidad.
Los equipos psicosociales, la lista de peritos del Colegio Oficial y los informes de parte
Existen dos tipos de peritaje de acuerdo con la ley procesal vigente: el peritaje psicológico de parte y la prueba psicológica de designación judicial . El peritaje psicológicode parte puede ser aportado por la parte interesada, con peritos psicólogos designados por ella, siendo igualmente una prueba científica, objetiva y no partidista, es decir, en este informe no se puede influir al psicólogo a plasmar ninguna información deseada por el interesado.
En el peritaje psicológico de designación judicial, el perito es designado por el juez a través del sorteo realizado ante secretario judicial de los miembros de una lista de psicólogos jurídicos proporcionada por el Colegio Profesional correspondiente. No obstante, si las dos partes están de acuerdo, el juez puede determinar que el dictamen sea emitido por una persona o entidad concreta. Aunque en la práctica puede ocurrir que, si en un Juzgado de Familia existe un Equipo Psicosocial, el encargo del dictamen pueda ser encargado directamente a éste.
¿Para qué se solicita un dictamen psicosocial?
En la mayoría de los casos, el dictamen psicosocial se solicita para determinar cuál de los dos progenitores es el más idóneo para ostentar la guarda y custodia del hijo o los hijos menores de edad, así como para determinar cuál es el régimen de visitas más idóneo para el progenitor que finalmente no ostentará la guarda y custodia.
En los dictámenes que se solicitan para modificar medidas, se pretende valorar la conveniencia de suspender, ampliar o reducir un determinado régimen de visitas. En ambos casos, es posible que el dictamen incluya pautas de comportamiento que favorezcan el correcto desarrollo de las relaciones entre padres e hijos.
La labor del trabajador social es supervisar con medidas de seguimiento si las medidas acordadas por el juez se desarrollan de modo adecuado.
¿Quién puede pedir un dictamen psicosocial?
En los procesos de separación en los que haya hijos menores, tanto los padres (cada uno de ellos) como el juez pueden solicitar la elaboración de esa prueba de psicología jurídica.
En ella, un psicólogo jurídico y un trabajador social examinarán tanto a los padres como a los hijos y emitirán un dictamen en el que haya una recomendación de cara a la custodia: a un progenitor, al otro, compartida o, en casos graves, a una institución pública.
¿El dictamen psicosocial es gratuito?
Los equipos psicosociales están representados por personal contratado por las Administraciones de Justicia Autonómica, pero no son funcionarios con plaza en propiedad. Estos equipos son pagados con dinero de los contribuyentes, motivo por el que los dictámenes psicosociales son gratuitos. Si los profesionales de la psicología jurídica son designados de la lista de Colegio Oficial, los gastos también son asumidos por la administración. Si una, o ambas partes, deciden aportar un informe de parte, ese informe han de abonarlo ellos a los profesionales de la psicología jurídica correspondientes a los que hayan acudido.
También te puede interesar
Cómo funciona un proceso con un mediador familiar
Entendemos la mediación como un proceso en el que dos partes de una familia se decantan, de forma voluntaria, por iniciar un proceso con un profesional externo, neutro y cualificado en un ambiente de confidencialidad y respeto. El mediador familiar ayudará a las dos partes a que se entiendan, saliendo de los círculos habituales de comunicación y visión del otro que habitualmente suelen estar preestablecidos y rigen la relación.
Cómo puede ayudarte la mediación a resolver un conflicto
A lo largo de la vida nos encontramos en numerosas situaciones de conflicto: con un amigo, con nuestra pareja, con un compañero de trabajo o con el jefe, incluso con algún vecino… En estas desavenencias acostumbra a ser suficiente nuestro empeño y capacidad de...
Separaciones, el informe pericial del psicólogo
Cuando una pareja con hijos inicia trámites en procesos de separaciones y divorcios se enfrenta no solo a un duro proceso emocional y a una serie de toma de decisiones “prácticas”: lugar de residencia, reparto de los bienes comunes… sino también a toda una serie de decisiones muy importantes que afectarán muy directamente al futuro de sus hijos.