ADICCIONES
16 DE JUNIO DE 2020
Desde aproximadamente 2015 las cifras de usuarios con Smartphone en España han ido aumentando considerablemente, lo mismo ocurre a nivel mundial.
NOMOFOBIA, EL MAL DE ADICCIÓN AL MÓVIL
Hoy en día el teléfono móvil se ha convertido en algo indispensable en nuestras vidas. Desde este dispositivo no solo podemos comunicarnos, tenemos conexión a Internet 24h al día, lo que nos permite realizar búsquedas, ver vídeos, escuchar música, hacernos fotos, acceder a las distintas redes sociales, a nuestros contactos y a todo tipo de información.
El uso diario del móvil tan aceptado por la sociedad en la que vivimos, también puede conllevar consecuencias negativas. Numerosos estudios recientes, revelan que el uso excesivo del móvil puede crear comportamientos adictivos y de dependencia en las personas. Una de las consecuencias principales y más problemáticas, es la nomofobia.
¿Qué es la nomofobia?
La nomofobia es un trastorno bastante reciente, fruto de los avances en el marco de las telecomunicaciones y el creciente uso de los dispositivos móviles.
Desde la psicología se define como el miedo irracional a no tener el móvil, acceso a internet o estar incomunicado, llegando a producir ansiedad, nerviosismo y angustia cuando no se está en contacto con el móvil. La dependencia al móvil es considerada como una “enfermedad digital”.
Uno de los grupos sociales que más se ha podido ver influenciado por esta adicción, son la generación Z. Dicha generación nació en pleno auge de las redes sociales, englobando a todos aquellos nacidos entre los años 1997 – 2015. Los adolescentes pasan conectados a su teléfono 24/7 afectando a su desarrollo social y académico.
¿Qué síntomas presenta una persona que padece nomofobia?
Podemos identificar a una persona con nomofobia si presenta los siguientes síntomas:
- Tiempo de uso. Cuando se dedica más tiempo al uso del móvil, quitándoselo a otras actividades como salir con amigos, ocio, estudio, trabajo, etc.
- Ansiedad que padece la persona con el trastorno de nomofobia ante la idea de perder el teléfono, no tenerlo a mano, o no poder interactuar con él por problemas de cobertura o batería descargada.
- Uso excesivo y continuado del móvil cuando se está en lugares o situaciones en las que puede ser peligroso su uso (conduciendo, caminando, trabajando, etc.).
- Mirar el móvil con frecuencia para ver si hay nuevas notificaciones.
- Aumento del uso de dispositivo móvil para interactuar con otras personas, en detrimento del cara a cara, lo que supone una clara disminución de interacción social.
- Contraer grandes gastos o deudas por el uso del teléfono.
- Estado de agitación, irritabilidad, angustia, desorientación y sintomatología física como taquicardias, alteraciones en la respiración, temblores, etc.
Las personas con nomofobia pueden llegar a presentar una conducta agresiva y ansiosa ante el pensamiento de no poder utilizar el teléfono móvil. Dicha conducta también refleja una pérdida de habilidades sociales a la hora de interactuar con otras personas físicamente, déficits en el aprendizaje y peor desarrollo académico.
En consecuencia, dicho comportamiento puede favorecer el inicio de otros malos hábitos como el sedentarismo, mala alimentación, tensión crónica en los ojos y en el cuello, incluso visión borrosa.
¿Cómo tratar la nomofobia?
Cuando la nomofobia llega a ser un problema en la vida de la persona, se requerirá de intervención psicológica. Hoy en día uno de los tratamientos de primera elección debido a su alta eficacia, sería el Tratamiento Cognitivo – Conductual combinado con la Terapia de Exposición – Gradual.
El objetivo de ambas consistirá en ayudar a la persona a identificar y modificar los pensamientos nocivos, afrontar las emociones de ansiedad y tristeza e incrementar prácticas que generen bienestar.
Se trabajará en disminuir la frecuencia de dichas conductas adictivas, hasta tal punto de inhibirlas y poder reemplazarlas por hábitos mucho más saludables. El fin principal es ayudar a la persona a controlar el uso que realiza sobre su móvil.
Además, se realizará una exposición gradual con el fin de que se exponga a sus miedos más intensos y a toda esa sintomatología ansiosa presentada, ofreciéndole técnicas de afrontamiento y control de su malestar.
Referencias
Gómez – Pimpollo, M., Dolado, D. (2021). Nomofobia entre adolescentes: revisión bibliográfica de factores de riesgo. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, 16(6), 244.
Barrios-Borjas, D., Bejar-Ramos, V., y Cauchos-Mora, V. (2017). Uso excesivo de Smartphones – teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(3), 205-206.
Psicólogos en Valencia APAI
Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com
Gabinete de psicología en Valencia capital
Psicólogas Valencia
Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.
Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.