Depresión
Los psicólogos que nos dedicamos a la psicología clínica sabemos bien que la persona con depresión ha perdido la ilusión por la vida, no tiene fuerzas para llevar proyectos que antes le resultaban sencillos y todo le cuesta un enorme esfuerzo. Le gustaría quedarse en la cama y desaparecer. Le cuesta levantarse o ducharse con la frecuencia de antes, arreglarse puede convertirse en una tarea muy costosa, su patrón de alimentación y sueño se altera mucho y se va aislando socialmente por falta de energía, fuerzas o ganas para salir.
Psicología adultos > Depresión

¿Qué es la depresión?
La persona con depresión suele tener una visión de sí misma, de la vida, de los demás y del futuro, muy sesgada por la enfermedad. Esta visión no solo mantiene el cuadro depresivo sino que lo puede llegar a agravar, motivo por el que es importante analizarla en profundidad y ayudarle a ser más objetivo. Con ello, la autoestima mejora, se recuperan las ganas por hacer cosas y, poco a poco, se sale adelante.
Síntomas de depresión
Los síntomas que pueden presentarse en una persona deprimida son muy variados, pero en rasgos generales, la persona con depresión suele tener una visión de sí misma, de la vida, de los demás y del futuro, muy sesgada a causa de la enfermedad.
La persona con depresión ha perdido la ilusión por la vida, no tiene fuerzas para llevar proyectos que antes le resultaban sencillos y todo le cuesta un enorme esfuerzo. Le gustaría quedarse en la cama y desaparecer. Le cuesta levantarse o ducharse con la frecuencia de antes, arreglarse puede convertirse en una tarea muy costosa, su patrón de alimentación y sueño se altera mucho y se va aislando socialmente por falta de energía, fuerzas o ganas para salir.
Causas de la depresión
Hay muy diversas causas para la depresión: a menudo se producen tras la pérdida de una pareja o un trabajo, ante grandes cambios en el ambiente como casarse, cambiarse de país o preparar una oposición, otras veces se nos juntan diversos problemas que desbordan nuestra capacidad de afrontamiento.
¿Qué provoca una depresión?
No debemos olvidar que las circunstancias que provocan depresión en unas personas puede no afectar a otras, por lo que es necesario averiguar cómo vive la persona estos procesos y ayudarle a cambiar los esquemas mentales que la están haciendo infeliz.
En muchos casos no hay cambios tan evidentes en la vida de las personas, sino que la depresión sobreviene tras un cúmulo de pequeñas circunstancias que uno no sabe cómo sobrellevar. En estos casos, la depresión suele complicarse con baja autoestima y sentimientos de culpa; en estos casos la gente suele pensar, y decirte, que “no tiene motivos para estar así”, y esta percepción agrava su angustia y empeora su depresión.
La primera actuación del psicólogo en este caso es ayudar a comprender a la persona las causas de su depresión, hacerlas visibles, mostrarle todos los factores implicados. Esto forma parte de lo que en psicología se llama “análisis funcional”, que no es más que comunicar a la persona, en palabras sencillas y de modo estructurado, qué es lo que le pasa. Entender esto, siempre es el inicio de la mejoría.
La persona deprimida necesita la ayuda de un psicólogo para comprender lo que le pasa e iniciar el nuevo camino hacia la recuperación de sus ilusiones y objetivos vitales.
¿Cómo trabaja un psicólogo un caso de depresión?
Los psicólogos, cuando comenzamos a estructurar la terapia de una persona con depresión, muchas veces comenzamos por aspectos sencillos, en apariencia irrelevantes, pero de una trascendencia mayor de la percibida. Muchas veces nos preguntan, “pero, ¿ qué tiene que ver lo que cómo, lo que duermo, el ejercicio que hago o mis hábitos con mi depresión?” Es importante que la persona comprenda que estas variables son variables que pueden protegernos o predisponernos a estar mal, según estén estructuradas. Comer en cantidad suficiente y de modo variado, dormir con un patrón, realizar actividad física y organizar nuestros hábitos para que haya sitio para socializar y hacer cosas que nos gustan, tiene una importancia capital en nuestro bienestar. En ocasiones, el inicio de la mejoría, comienza por ahí, pues en la depresión, estas bases suelen estar muy desestructuradas.
Más adelante, es frecuente hablar con la familia de la persona deprimida para darles un marco de actuación con su ser querido. Con la mejor de las intenciones, muchas veces están interfiriendo en su proceso: fruto de la preocupación suelen presionarle, hacerle sentir culpable por estar mal, etc… Con asesoramiento y un plan terapéutico, la familia se siente más apoyada y segura sobre lo que debe hacer, y la persona respira.
Recaídas en la depresión
La mitad de las personas que atraviesan una depresión, no volverá a sufrirla en un futuro. Pero el otro 50% probablemente repetirá una segunda depresión. Y de ese porcentaje, un gran número de personas tendrán una tercera recaída. Esto se produce porque, en personas que han estado previamente deprimidas, un estado de ánimo bajo en un momento posterior de sus vidas parece activar patrones de pensamiento negativo de la primera depresión, que empeoran aún más el estado de ánimo, favoreciendo un círculo vicioso que predispone a una recaída en la depresión.
De hecho, las depresiones posteriores necesitan menor provocación externa para comenzar que la primera: una vez altivados esos patrones de pensamientos negativos, la rumiación se encarga de fortalecerlos.
Tipos de trastornos depresivos
Según la versión actualizada, los trastornos depresivos comprenden:
- trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo,
- trastorno de depresión mayor,
- trastorno depresivo persistente (distimia),
- trastorno disfórico premenstrual,
- trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento,
- trastorno depresivo debido a otra afección médica y otros trastornos depresivos.
Trata la depresión con tu psicólogo de forma online
La situación de confinamiento en que nos encontramos puede agudizar episodios de depresión en personas sensibles a ello. Personas en soledad o que padecen habitualmente trastornos depresivos pueden presentar síntomas. Tanto si lo padeces como si conoces a alguien que pueda estar sufriendo una depresión puedes contactar con nosotros, ofrecemos un servicio de terapia psicológica online con las mismas garantías y calidad que las terapias presenciales.
DEPRESIÓN
Depresión de invierno
Últimamente se escucha hablar de la llamada “depresión de invierno”, lo que se ha venido a denominar el síndrome estacional, y con frecuencia se habla de factores biológicos, como la falta de luz.
¿Por qué no puedo parar de pensar?
La rumiación mental es un tipo de pensamiento repetitivo y pasivo sobre un asunto que nos preocupa. Habitualmente se rumia sobre por qué ocurre lo que nos preocupa, de dónde viene, qué consecuencias tiene, etc… generándose un pensamiento circular que no nos lleva a “encontrar la punta de la madeja” sino a enredarnos cada vez más en ella.
Cambios de humor durante la nueva normalidad
Ha llegado la "nueva normalidad" Pero las emociones van a ser fluctuantes Son muchos los retos a los que nos vamos a enfrentar INDICACIONES PARA REGULARNOS EMOCIONALMENTE EN ESTA ETAPA Identifica y expresa Empieza por identificar qué emoción te invade y cuál puede ser...
La soledad de nuestros mayores en el confinamiento
El confinamiento prolongado les protege Pero, ¿cuál va a ser el coste emocional? Ayudémosles a prevenir las secuelas psicológicas. Repercusiones psicológicas del aislamiento prolongado en mayores Sentimientos de soledad y sintomatología...
No poder decir adiós: duelos por coronavirus
Perder a un ser querido provoca un sufrimiento intenso que abre el proceso emocional de duelo y deja paso a una serie de fases hacia la aceptación de la pérdida. Las pérdidas por coronavirus, dadas sus circunstancias, bloquean los procesos normales de duelo. ¿Hay...
¿Cómo evitar una depresión?
La mitad de las personas que atraviesan una depresión, no volverá a sufrirla en un futuro. Pero el otro 50% probablemente repetirá una segunda depresión. Y de ese porcentaje, un gran número de personas tendrán una tercera recaída.
Psicólogos en Valencia APAI
Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com
Gabinete de psicología en Valencia capital
Psicólogas Valencia
Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.
Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.