No dejo de rumiar
La rumiación mental es un tipo de pensamiento repetitivo y pasivo sobre un asunto que nos preocupa. Habitualmente se rumia sobre por qué ocurre lo que nos preocupa, de dónde viene, qué consecuencias tiene, etc… generándose un pensamiento circular que no nos lleva a “encontrar la punta de la madeja” sino a enredarnos cada vez más en ella.
De hecho, los psicólogos hemos observado que la rumiación es un estilo de afrontar un problema basado en la atención al síntoma, a las causas, a las consecuencias, en un intento de buscar una solución, en un intento de tener sensación de control sobre lo que nos ocurre.
¿Sabías que rumiar es una forma de huir de los problemas?
En el fondo, aunque muchas personas lo desconozcan, la rumiación mental es un mecanismo para no confrontarnos con emociones que nos desagradan.
Un psicólogo te explicará cómo la rumiación mental surge para desapegarnos de esas emociones incómodas, aunque pueda parecer todo lo contrario. Al distanciarnos, al rechazar, esas emociones difíciles, bloqueamos la posibilidad de procesamiento emocional y la situación que tenemos delante no se resuelve adecuadamente.
Pero rumiar acaba empeorando el estado de ánimo
La paradoja es que la rumiación mental, aunque surge como mecanismo para evitar el dolor emocional, acaba generando más dolor emocional, por la vía de empeorar un estado de ánimo ya de por sí negativo. La rumiación, al ser una forma de evitación experiencial, nos aleja de la toma de decisiones apropiadas para encarar una situación dolorosa, ya sea interpersonal, personal, académica, de salud, o del tipo que sea.
A veces quieres dejar de rumiar pero no puedes
Las personas que, hartas de rumiar, intenten suprimir este proceso, se encontrarán con un efecto rebote: cuanto más intenten no pensar sobre el problema, más difícultades tendrán para olvidarlo. La lucha contra la rumiación, el enfado con ella o la presión por eliminarla no harán más que aumentar su frecuencia e intensidad.
¿Cómo puedo entonces salir del pensar sin parar?
Las técnicas de Mindfulness son más efectivas para manejar la rumiación que otro tipo de ténicas o intentos particulares de las personas ue la padecen. El objetivo con la rumiación, desde el enfoque mindfulness, es más el descentramiento y la defusión cognitiva. Con el mindfulness puede aprenderse a tolerar estados emocionales incómodos y a relacionarse con los pensamentos de una manera diferente, tomándolos como meras hipótesis, entendiendo que no son más que pensamientos, comprendiendo que un pensamiento no es una realidad.
También te puede interesar
Depresión de invierno
Últimamente se escucha hablar de la llamada “depresión de invierno”, lo que se ha venido a denominar el síndrome estacional, y con frecuencia se habla de factores biológicos, como la falta de luz.
Cambios de humor durante la nueva normalidad
Ha llegado la "nueva normalidad" Pero las emociones van a ser fluctuantes Son muchos los retos a los que nos vamos a enfrentar INDICACIONES PARA REGULARNOS EMOCIONALMENTE EN ESTA ETAPA Identifica y expresa Empieza por identificar qué emoción te invade y cuál puede ser...
La soledad de nuestros mayores en el confinamiento
El confinamiento prolongado les protege Pero, ¿cuál va a ser el coste emocional? Ayudémosles a prevenir las secuelas psicológicas. Repercusiones psicológicas del aislamiento prolongado en mayores Sentimientos de soledad y sintomatología...
Psicólogos en Valencia APAI
Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com
Gabinete de psicología en Valencia capital
Psicólogas Valencia
Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.
Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.