Agorafobia

La agorafobia, lejos de ser la fobia a estar en lugares públicos, como mucha gente cree, es el miedo a encontrarse en una situación o lugar donde – en caso de encontrarse mal o tener un problema – sea difícil escapar.

Muchas veces el temor es a tener una crisis de ansiedad o ataque de pánico en esa situación. Por lo que el miedo agorafóbico puede presentarse al estar solo en casa y temer no poder pedir ayuda, o al estar en un lugar con mucha gente del que no se pueda salir fácilmente en caso de ansiedad, también en colas o consultas médicas…

Psicología adultos > Fobias > Agorafobia

niño con ansiedad

El temor nos lleva a evitar masivamente esas situaciones. Esta evitación, en un primer momento, nos relaja pero no hace sino agravar el problema a largo plazo, pues acabamos ampliando el rango de situaciones evitadas. La agorafobia es un problema que interfiere gravemente con la rutina normal de la persona, por lo que es necesario ser tratado por un psicólogo.

Qué es la agorafobia

La agorafobia no es el miedo a los espacios abiertos, como mucha gente piensa. Los psicólogos definimos la agorafobia como un conjunto complejo de temores, entre los que cabe citar:

  • miedo a estar solo (dentro o fuera de casa)
  • miedo a utilizar transportes públicos
  • miedo a acudir a lugares concurridos (cines, supermercados, mascletás…)
  • miedo a subir en ascensor
  • miedo a ir a determinados médicos o estar en determinadas colas de espera

¿Qué hay de común en estos estos miedos?

  • miedo a estar en situaciones en las que las vías de escape no son fáciles
  • miedo a estar en situaciones en las que sería difícil recibir ayuda en caso de tener una crisis de pánico

Características de la agorafobia

Para poder hablar de agorafobia, estos miedos deben ir acompañados de evitación. Es decir, la persona con agorafobia poco a poco ha dejado de asistir a estos lugares o huye de estas situaciones. Esta evitación y esta huida provocan que la espiral de la agorafobia se recrudezca, limitando progresivamente la vida de la persona. Por eso hablamos de que la gente con agorafobia vive en una especie de cárcel invisible, la del miedo paralizante. Suelen tardar bastante tiempo en pedir tratamiento al psicólogo.

Cuando nos referimos al término de agorafobia, pues, hablamos de aquella sensación de miedo o agobio que experimenta la persona, al sentir que tiene sensaciones corporales incómodas y desagradables, unido a su percepción distorsionada de que no va a ser capaz de controlarlas.

La persona con agorafobia tiene pánico a poder tener este tipo de sensaciones físicas, porque considera que si le vienen no va a ser capaz de controlarlas, y que puede llegar a un punto que se vuelva loca o que se descontrole tanto que lo pase realmente mal.

Esto le puede afectar de una manera muy importante en su vida, ya que las personas con agorafobia, por el miedo que sienten a pasarlo mal, dejan de hacer sus actividades normales o cotidianas, por la sensación de no saber responder si se produjera el síntoma físico. Esto lleva a las personas con agorafobia a sentirse incapaces de dominar su vida y con la sensación de que están como acotadas en su libertad, lo que aún provoca más angustia.

Diagnóstico de la agorafobia

La agorafobia en muchas ocasiones va unida a otros trastornos psicológicos, como pueden ser la depresión o la ansiedad, porque su miedo a sentirse mal, provoca que aparezcan otros síntomas asociados que aún intensifican más su respuesta de evitación o huida y dificultan su tratamiento.

Cuando hablamos de un tratamiento efectivo de la agorafobia, hablamos de poner en marcha técnicas que permitan a la persona enfrentarse a sus miedos y sus sensaciones físicas, para que comprueben con su experiencia que son capaces de controlarlos y volver a tener la capacidad de gestionar su vida como antes de tener agorafobia.

Tratamiento de la agorafobia

El tratamiento psicológico de la agorafobia y del pánico ha experimentado en las últimas décadas un avance espectacular, con el desarrollo y puesta a prueba de procedimientos que han demostrado su efectividad a largo plazo.

Estos programas de tratamiento han de ser minuciosos y complejos para ser eficaces, combinando técnicas de reestructuración cognitiva, entrenamiento en relajación y respiración, exposición a los estímulos temidos (tanto externos como internos). En las últimas revisiones sobre los avances en tratamientos psicológicos de los trastornos de ansiedad, se enfatiza en la importancia y ventaja de la auto-exposición, en la que el terapeuta puede ya no estar presente. El tratamiento ha de ser siempre individualizado, adaptado a la historia y personalidad de quien acude a pedir ayuda al psicólogo.

 

Psicólogos en Valencia APAI

Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com

Gabinete de psicología en Valencia capital

 

Psicólogas Valencia

Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.

Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.

Llámanos
Como llegar