DESCONOCIMIENTO GENERALIZADO SOBRE LA HIPNOSIS
Es muy probable que, como ciudadano de a pie, tengas una idea confusa sobre la aplicación de la hipnosis dentro de un tratamiento psicológico. No es de extrañar, es un técnica sobre la cual incluso algunos psicólogos manifiestan desconocimiento.
Gracias al Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica de nuestro Colegio Oficial de Psicólogos en Valencia, psicólogos de Valencia hemos podido formarnos y profundizar en el uso de esta técnica para aplicarla dentro de algunos tratamientos psicológicos.
QUÉ NO ES LA HIPNOSIS
Las personas que son susceptibles de beneficiarse de la hipnosis dentro de su tratamiento psicológico no son personas ni crédulas ni ignorantes. Personas de todo tipo y formación pueden dominar la habilidad que requiere esta técnica, habilidad que también se puede entrenar en el caso de que sea baja.
NO es esoterismo.
Tal vez te sorprenda saber que la hipnosis es objeto de estudio científico por parte de psicólogos y que forma parte de la materia propuesta por prestigiosas universidades de psicología a la ancho y largo del mundo. Es cierto que hay personas que difunden una visión de la hipnosis acientífica, mágica y espectacular, pero estamos seguros de que, cuando acabes de leer este artículo, sabrás diferenciar a estas personas de los verdaderos profesionales de la psicología.
NO es un trance involuntario.
Es decir, la persona no puede quedarse inmersa en un estado hipnótico ajeno a su voluntad tal y como, equivocadamente, se propone en muchas películas o shows televisivos. La persona no pierde la capacidad de decidir ni queda sometida a ningún designio externo. Las sensaciones que, voluntariamente, decides experimentar durante la hipnosis, puedes voluntariamente cortarlas en cualquier momento que así lo desees.
NO es entrar en una especie de sueño.
De hecho, no tienen nada que ver. Es cierto que, algunas veces, una persona puede quedarse dormida durante la hipnosis, del mismo modo que durante una relajación o un monótono trayecto en el metro cuando se tiene sueño. Durante la hipnosis los psicólogos podemos convenir dar sugestiones de somnolencia, si así lo hemos acordado contigo, igualmente que reacciones diametralmente opuestas, como vivacidad, energía, etc…
NO provoca reacciones mágicas, rápidas, espectaculares ni involuntarias.
Con la hipnosis no podrás conseguir nada que no puedas conseguir también por otros métodos, y no quedarás “ a merced” de la persona que aplique la técnica contigo, es decir, más bien lo que ocurre es que tú colaboras con el psicólogo, acuerdas unos objetivos y pones de tu parte para que éstos ocurran. ¿ Cómo?, creando tus propias fantasías para cumplir con las sugestiones que has acordado con el psicólogo. Eso sí, costará entrenamiento, trabajo y esfuerzo, la hipnosis hay que trabajársela.
NO es una terapia psicológica en sí.
Del mismo modo que la relajación no es una terapia en sí. La hipnosis es una especie de adjunto, un facilitador si se quiere, de tratamientos psicológicos debidamente elegidos tras la evaluación de la problemática de la persona.
QUÉ ES LA HIPNOSIS REALMENTE
La hipnosis, utilizada por psicólogos con la debida formación, es una técnica más dentro del bagaje de herramientas psicológicas de un psicólogo. Como la mayoría de las técnicas en los tratamientos psicológicos, esta técnica puede representar una parte dentro de una intervención más compleja, intervención que se ha elegido tras realizar una evaluación de la situación de la persona que necesita ayuda. La palabra más acertada sería, tal vez, que es un “facilitador”.
En próximos posts explicaremos cómo discurre habitualmente una terapia en la que se sume el componente de la hipnosis y para qué tratamientos el psicólogo puede elegir utilizarla.
Si deseas acceder a la lista de psicólogos en Valencia especializados en esta técnica del Colegio Oficial de Psicólogos, entre los que nos encontramos, puedes seguir este enlace: profesionales cualificados.
También te puede interesar
¿Afecta el castigo a la formación de la personalidad?
Las personas podemos comportarnos de formas distintas según la situación en la que nos encontremos, adecuando nuestra conducta de forma que resulte adaptativa en nuestro medio social. En muchas ocasiones, se llevan a cabo distintos comportamientos que son...
¿Qué es la psicología inversa?
La psicología inversa fue creada por el psicólogo conductista Viktor Frankl, su creadortambién lo llamó “intervención paradójica” llegando afirmar que es una conducta quemucha gente utiliza de forma más o menos consciente.¿De dónde proviene la psicología inversa?La...
Depresión de invierno
Últimamente se escucha hablar de la llamada “depresión de invierno”, lo que se ha venido a denominar el síndrome estacional, y con frecuencia se habla de factores biológicos, como la falta de luz.