PSICOLOGÍA INFANTIL
5 marzo 2018
¡Atención! Nuevo herman@ a la vista…
La llegada de un nuevo hermano es un momento de ilusión y alegría para los padres, pero a menudo, se preguntan cómo reaccionará el que, hasta ahora, ha sido su hijo único.
¿Cómo prepararle para este cambio?, ¿qué reacciones “normales” cabe esperar?, ¿aparecerán celos?, ¿cómo actuar ante ellos?
Nuestra psicóloga infantil os adelanta unas recomendaciones para ayudar a vuestro hijo a hacer frente a este nuevo reto y prevenir (o manejar) los celos en los niños.
Consejos para el embarazo
La llegada de un hermano es un cambio importante: infórmadle
Ante cualquier cambio importante que vaya a producirse en la vida de un niño, los psicólogos siempre recomendamos que hay que informarle para reducir su incertidumbre. La llegada de un hermano realmente es un cambio monumental. Si nos adelantamos y le contamos a nuestro hijo en qué va a consistir ese cambio, contamos con el privilegio de poder elegir el momento, las palabras, el objetivo, etc.
Elegid palabras adecuadas a su edad
Aunque parece obvio, a veces tiramos de clichés y no nos paramos a pensar en lo que nuestro hijo puede entender o no. En función de la edad, podéis echar mano de las fotos de cuando él estaba dentro de la barriga de mamá, y contarle que la barriga volverá a hacerse grande otra vez, como con él. También podéis utilizar fotos de cuando era bebé para que visualice cómo será su hermano al nacer. Para hijos más mayores, pueden utilizarse recursos más verbales. Estas estrategias pueden prevenir los celos en los niños, pues al ver las fotos recuerdan que a ellos también les trataron con la misma delicadeza.
Ajustad sus expectativas
Los niños menores de cinco años, probablemente pensarán que lo que va a nacer va a ser ya un compañero de juegos. Enseñarle fotos suyas de bebé y explicarle lo que podía hacer y no hacer, le hará entender que cuando nazca su hermano no podrá andar, que no sabrá hablar y que será muy delicado. Si le decimos que tendrá un hermanito con quien jugar, puede sentirse frustrado, porque … ¡durante mucho tiempo todavía no será así!
Poneos en su lugar ante lo obvio
Cuando le expliquéis que es posible que mamá necesite descansar más, o que no deberá coger peso, es posible que vuestro hijo se enfade, porque su capacidad de empatía todavía no está desarrollada a estas cortas edades y probablemente va a pensar que es por culpa del hermano. Como psicólogos os recomendamos que lo mejor es ponerse en su lugar, decirle que le entendéis perfectamente, que es cierto que es un fastidio porque mamá adora los momentos de cogerle en brazos… y desviar la atención a cosas chulas que sí podéis hacer. Así pueden mitirgarse futuros celos entre hermanos.
Involucradle y hacedle partícipe
A los niños les gusta sentirse importantes, que aportan cosas a la familia, así que podéis dejar que os ayude en la preparación de la habitación del hermano, de la cuna, la ropa, los utensilios que harán falta. Le podéis decir que, con las buenas ideas que tiene, está siendo de gran ayuda, y así le dejáis que elija él entre un par de opciones que previamente habéis preseleccionado respecto a cuna, carro, sábanas, ropa, etc.
Ojo con el excesivo entusiasmo
Es conveniente moderar el entusiasmo que, habitualmente, el entorno muestra ante la llegada de un hermano. Todo el barrio parece confabularse para decirle al hermano mayor lo fabuloso que va a ser tener un hermano a un niño que no tiene muy claro todavía en qué va a consistir eso. Hay muchos niños que sienten inquietud, o que pasan del tema, y a veces el entorno les obliga a mostrarse entusiasmados. Es conveniente evitar frases del tipo: “has de querer mucho a tu hermanito”, “¿cómo es que no estás contento?”, porque pueden provocar sentimientos de culpa innecesarios en el niño (puede pensar que es malo por no estar ilusionado, o por estar enfadado)
Consejos para el parto
El momento del parto es importante, porque los papás, sobre todo la mamá, de repente va a desaparecer del panorama al irse al hospital. Hay que explicarle exactamente en qué va a consistir esa ausencia, durante cuánto tiempo, con quién se quedará. Reducir la incertidumbre siempre es la mejor opción. Es una buena idea que el niño pueda hablar por teléfono con la mamá, o que puede hacer una videollamada o ella le mande un vídeo o un audio.
Consejos para después del parto
Mantened las actividades que podáis
Como ya tenéis hijos, sabéis que la llegada de un bebé a casa implica una reorganización de rutinas y horarios de gran calibre. En las cosas básicas, es una buena idea mantener las rutinas que se puedan con el hermano mayor: los predictible reduce de nuevo la incertidumbre y le da seguridad en su día a día. Tirar manos de algunas de las actividades divertidas favoritas para él le hará sentir que no todo está en peligro: ir al parque, leerle cuentos, jugar, cantar, dibujar… Aun así, habrá de aprender a esperar en algunos momentos, y también es importante que lo entienda.
Tolerad sus emociones negativas
Para vuestro hijo, este cambio puede no ser fácil. Ahora tiene que esperar más, hay cosas que no puede hacer, tenéis menos tiempo para él y es posible que, por el cansancio y el estrés al que estáis sometidos, tengáis menos paciencia. Además de psicólogas, somos madres, así que sabemos de lo que estamos hablando. Es normal que vuestro hijo pueda sentirse frustrado o enfadado con más frecuencia, sobre todo si se lleva menos de tres años con el hermano, pues a estas edades aún toleran mal la frustración. Aun así, muchos niños atraviesan esta etapa con deseos de cuidar a su hermano menor y lo toleran bien. Sea como sea, déjale ser y ayúdale con el proceso emocional que se desencadene.
Celos en los niños: una emoción normal
Imaginaos este panorama: “no hagas ruido”, “¡ya lo has despertado!”, “ahora no puedo, que tengo que darle pecho”, “estate quieto”, “le vas a hacer daño”, “deja descansar a mamá que no ha dormido bien”… Los niños pequeños pueden reaccionar ante esta situación mostrándose más desobedientes, teniendo rabietas, oponiéndose a las normas con más frecuencia o vehemencia, o comportándose ellos mismos como bebés. Esto es lo que llamamos celos en los niños.
Los celos en los niños son una emoción incómoda pero no tienen un tinte negativo, son una emoción humana normal, universal, que experimentamos cuando sentimos un alejamiento de la persona querida y ansiedad por perderla. Explicadle que eso que tiene se llama celos, que es normal, que vosotros también lo pasasteis y que cuando necesite un abrazo os lo haga saber. Explicadle que es normal que a veces sienta ternura por su hermano y otras quiera que lo devuelvan al hospital, pues los niños suelen sentirse confusos por tener estos sentimientos aparentemente tan contradictorios que tienen en su interior.
No os canséis de mostrarle lo valioso que es para vosotros
Para prevenir los celos en los niños es importante que os toméis tiempo para decirle cómo le valoráis y queréis por lo que es y por las cosas buenas que hace. Podéis decirle que sentís que tenéis mucha suerte porque sea hijo vuestro, que os gusta mucho hacer cosas especiales con él que con el pequeño no podéis hacer, como dibujar, jugar a la pelota, hablar de vuestras cosas, hacer pequeños puzles o jugar al mercado. Esto vale tanto para el padre como para la madre: si la madre se dedica en exclusiva al bebé y el padre al hijo mayor, éste puede sentirse enfadado o abandonado por mamá. El niño mayor necesita pasar tiempo con su madre, tiempo de calidad, sin prisas, jugando, con atención plena: ahí ha de ayudar el papá y quedarse con el bebé. El bebé también necesita construir un vínculo fuerte con su papá.
Cada niño es diferente: no le comparéis
Puede ser que al hijo de tu vecina no le costara nada adaptarse a tener un hermanito, pero al tuyo sí. Los celos en los niños no aparecen siempre, ni con la misma intentidad. A veces los papás tienen más o menos tiempo, los bebés nacen más o menos tranquilos, los hermanos mayores tienen caracteres más o menos irritables, más o menos ansiosos… por eso las variaciones son infinitas. No importa como reaccione el vecino, lo importante es ayudar a tu hijo con las reacciones y los procesos emocionales concretos que él tenga por temperamento y por circunstancias. Aceptación incondicional, como decimos los psicólogos: esa es la clave.
Ahorraos el “ahora ya eres mayor”
No, no se ha hecho mayor de la noche a la mañana por tener un hermano. Sí podéis hacerle sentir orgulloso de cuánto ayuda, de lo bien que lo hace, porque se sienten honrados y útiles. Pero no le forcéis a adquirir una madurez que no puede tener imponiéndole responsabilidades que le desborden o exigiéndole cumplimiento de habilidades en las que aún está en proceso.
Para cuidar: hay que cuidarse
La pareja puede quedar muy desgastada en la segunda paternidad. Pasado un espacio de tiempo razonable, es conveniente que se busque algún espacio de encuentro para la pareja, para poder hablar de cosas que no tengan que ver con los hijos, para ir al cine o darse una vuelta. Esos momentos darán oxígeno y ayudarán a tener más paciencia después con los niños.
También te puede interesar
¿Afecta el castigo a la formación de la personalidad?
Las personas podemos comportarnos de formas distintas según la situación en la que nos encontremos, adecuando nuestra conducta de forma que resulte adaptativa en nuestro medio social. En muchas ocasiones, se llevan a cabo distintos comportamientos que son...
Claves para que tu hij@ se adapte bien al cole
Durante el mes de septiembre y octubre una de las expresiones que más se escucha es “Periodo de Adaptación Escolar”. La finalidad de este intervalo de tiempo es ayudar al niño a que estos días sean lo menos duros posibles para toda la familia.
Cómo conseguir un verano sin problemas de pareja
Cómo utilizar la comunicación sana en la pareja En ocasiones nos vemos inmersos en un estilo de comunicación parco, recriminatorio o impaciente con nuestra pareja. No se sabe bien quién empezó pero el otro reaccionó de la misma manera y estamos metidos en una guerra...
Psicólogos en Valencia APAI
Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com
Gabinete de psicología en Valencia capital
Psicólogas Valencia
Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.
Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.