PSICOLOGÍA JURÍDICA
22 enero 2018
Evaluación psicológica del abuso sexual infantil
Psicología de la evaluación del abuso sexual infantil
Hace algunas semanas publicamos un post sobre las características de lo que era un abuso sexual infantil y de las repercusiones a corto y largo plazo que éste podía tener.
Evaluación
En este post vamos a centrarnos en, una vez sospechado, cómo proceder para realizar la evaluación del abuso sexual.
El papel de los indicadores en la evaluación del abuso sexual infantil
A la hora de peritar un caso de posible abuso sexual, en un primer lugar se atiende a lo que los psicólogos llamamos “indicadores compatibles con un abuso sexual”. Estos indicadores pueden ser físicos: picor o dolor en zonas genitales, infecciones de transmisión sexual, lesiones en la zona genital, manchas o restos de semen en genitales, ropa o boca, molestias al andar y al sentarse, o dolor al hacer pipí.
Estos indicadores también pueden ser comportamentales: juegos sexualizados atípicos para la edad, conducta seductora, apego desorbitado hacia uno de los progenitores, masturbaciones compulsivas, no querer quedarse con alguien en especial, o no querer quitarse la ropa interior cuando ha de bañarse o ponerse el pijama.
Indicadores emocionales
Los indicadores también pueden tomar forma de manifestaciones emocionales del estrés: como volver a hacerse pipí en la cama, trastornos de la alimentación y problemas de sueño, quejas frecuentes sobre dolor de cabeza o abdomen, frecuentes vómitos. La aparición de miedos abruptos, el aislamiento social, los llantos aparentemente sin motivo también son indicadores compatibles.
La importancia de las circunstancias de la evaluación del abuso sexual
Es muy importante atender a determinados aspectos cuando se decide realizar la evaluación del abuso sexual. El lugar, por ejemplo, es importante: para que el niño pueda sentirse protegido, y por lo tanto, libre para expresarse, el lugar debe estar alejado del sitio donde se sospecha que se producen los abusos y lejos de las personas que sospechamos que pueden estar implicadas (también de aquellas personas muy vinculadas a esta persona).
Cada evaluación tiene su ritmo, pero podríamos decir que el número de sesiones para la propia evaluación oscila entre tres y seis. Después de estas sesiones, se recomienda incluir aspectos de tratamiento psicológico.
Cómo se realiza la evaluación del abuso sexual infantil
La evaluación cuenta con una serie de pruebas psicológicas que no sólo son aplicadas al niño, sino también a los padres del mismo. Estos instrumentos están adaptados a la edad del niño y son de amplio espectro, pues se cuenta tanto con la entrevista especializada, como con muñecos diseñados y validados para estos peritajes, dibujos e historias que los niños pueden completar, cuestionarios específicos para menores más mayores…
La importancia del lenguaje
Los peritos psicólogos que realizan la evaluación son extremadamente cuidadosos con no utilizar un lenguaje inductor, exigente o apremiante, muestran paciencia para que el contenido pueda revelarse o no… y esto marca una diferencia sobre cómo suelen preguntar los padres o los profesores, que suelen utilizar un lenguaje que o bien induce a contar hechos que pueden no haber ocurrido o bien dan a entender al menor que ellos no pueden asumir que eso puede haber ocurrido, sesgando gravemente la información. En este sentido, los niños son más propensos a negar experiencias que sí han tenido lugar que a inventar historias falsas sobre cosas que no ha sucedido, sobre todo si están fuera de su campo de conocimiento, como es la relación sexual.
Evitar la revictimicación
Lo más importante es que en esta evaluación se tiene en máximo cuidado en evitar una revictimización. Probablemente esta evaluación, previo consentimiento informado de los padres, será grabada en vídeo sin que el niño lo perciba, de este modo, el testimonio del menor tanto en su lenguaje verbal como no verbal queda reflejado, además de que el psicólogo tiene más libertad para atender a la conducta no verbal del niño al no tener que tomar notas y puede, además, revisitar después la cinta para observar detalles que pueda haber pasado por alto.
Consejos para personas cercanas al menor que sospechen de un abuso sexual
Aunque estarás lleno de ansiedad y urgencia, no intentes sonsacar al menor: puedes, sin saberlo, estar realizando preguntas inductivas que hagan que el testimonio posterior con el psicólogo experto se contamine y cueste más la evaluación. Ante cualquier duda, habla con nuestra psicóloga jurídica y ella te indicará cómo proceder.
También te puede interesar
¿Afecta el castigo a la formación de la personalidad?
Las personas podemos comportarnos de formas distintas según la situación en la que nos encontremos, adecuando nuestra conducta de forma que resulte adaptativa en nuestro medio social. En muchas ocasiones, se llevan a cabo distintos comportamientos que son...
Cómo funciona un proceso con un mediador familiar
Entendemos la mediación como un proceso en el que dos partes de una familia se decantan, de forma voluntaria, por iniciar un proceso con un profesional externo, neutro y cualificado en un ambiente de confidencialidad y respeto. El mediador familiar ayudará a las dos partes a que se entiendan, saliendo de los círculos habituales de comunicación y visión del otro que habitualmente suelen estar preestablecidos y rigen la relación.
Claves para que tu hij@ se adapte bien al cole
Durante el mes de septiembre y octubre una de las expresiones que más se escucha es “Periodo de Adaptación Escolar”. La finalidad de este intervalo de tiempo es ayudar al niño a que estos días sean lo menos duros posibles para toda la familia.
Psicólogos en Valencia APAI
Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com
Gabinete de psicología en Valencia capital
Psicólogas Valencia
Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.
Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.