Informes Periciales Psicológicos

Nuestros especialistas en psicología jurídica llevan a cabo informes periciales psicológicos, contactan con tu abogado si lo deseas y ratifican el informe ante el juez.

Peritaje en derecho de familia

  • Guardia y custodia
  • Establecimiento de régimen de visitas
  • Modificación y revisión de medidas
  • Evaluación psicológica en adopción o tutela
  • Evaluación de la competencia parental

Peritaje en derecho civil

  • Evaluación y valoración del daño psíquico y moral
  • Procesos de incapacitación y tutela
  • Valoración del acoso escolar o bullying
  • Baremación de secuelas derivadas de accidentes de tráfico.

Peritaje en derecho penal

  • Valoración del daño en abuso sexual, violencia de género, negligencia médica…
  • Credibilidad del testimonio
  • Imputabilidad y responsabilidad penal
  • Valoración de la peligrosidad y reincidencia

Peritaje en derecho laboral

  • Incapacitación o invalidez laboral
  • Valoración de las secuelas psíquicas en accidentes laborales
  • Acoso laboral (mobbing)
  • Evaluación del estrés laboral (burnout)

Un informe pericial psicológico es un informe redactado con el fin de responder a una pregunta o una serie de preguntas con la finalidad de orientar la decisión judicial. Es siempre imparcial, independientemente de quién lo haya encargado o quién se haya hecho cargo de su coste. El informe pericial psicológico suele tener una estructura definida:  explicación del objetivo del informe, identificación de las personas evaluadas, resumen de los antecedentes del proceso, descripción del proceso de evaluación,  de las pruebas psicométricas administradas y de sus resultados, análisis de los mismos y  conclusiones a las que se ha llegado, que responden al objeto de la pericia planteado.

¿Cómo se elabora un informe pericial psicológico?

En una primera entrevista, el experto en psicología jurídica recaba la información necesaria para valorar la realización del peritaje, ofrece información clara y concisa sobre sus honorarios y sobre cómo va a ser el proceso de evaluación: los tiempos, los procedimientos, las personas que se evaluarán… y solventa cualquier duda que puedas tener.

Tras firmar el documento con toda esta información y gestionar los consentimientos informados de las personas evaluadas o de sus tutores en el caso de ser menores, se inicia el proceso de evaluación.

La evaluación consiste en una serie de entrevistas con las diferentes personas implicadas. Si el objetivo es determinar las consecuencias psicológicas de un accidente o de una situación de acoso laboral, por ejemplo, puede que sólo sea necesario evaluar a la persona afectada. En el caso de los procesos de familia (idoneidad parental, custodia y régimen de visitas, etc) es probable que se tenga que valorar a todos los miembros de la familia y, posiblemente, a otros  adultos implicados (como nuevas parejas que convivan con los menores, por ejemplo). De todo ello se te informará en la primera cita.

Además de la entrevista personal, se utilizan instrumentos como los tests o cuestionarios,  la observación del juego o del dibujo (en caso de menores de corta edad) o de la interacción entre familiares… El objetivo es tener diferentes instrumentos de evaluación que nos ayuden a valorar tanto la personalidad como las dinámicas relacionales para llegar a una conclusión argumentada.

El número de entrevistas es variable, depende de muchos factores y se realizan tantas como sean necesarias para llegar a obtener la información suficiente como para llegar a elaborar un informe riguroso y qué responda a las respuestas planteadas.

Las entrevistas y el pase de pruebas a niños y niñas se realizan con especial atención y cuidado. Se les explica siempre el objetivo de las mismas, las  repercusiones de su participación, se respetan sus tiempos y se trabaja desde el cariño y la comprensión. El objetivo es crear un clima de confianza y tranquilidad que les permita expresarse de forma honesta

¿Qué pasa después de realizar el informe pericial psicológico?

En una entrevista te entregaremos el informe pericial psicológico y te explicaremos tanto las conclusiones como el proceso que nos ha llevado hasta ellas. También nos pondremos en contacto con tus abogados si así lo deseas, tanto para aclarar cuestiones relativas al informe como para ofrecer asesoramiento de cara al juicio.

El día del juicio el psicólogo jurídico puede ser llamado a ratificar su informe. Esto es, a defenderlo delante del juez y de las partes explicando sus conclusiones y respondiendo a las preguntas que se le hagan.

Este es un momento especialmente importante, ya que el psicólogo jurídico debe saber presentar sus conclusiones de una forma clara y firme, con argumentos sólidos basados en su evaluación además de responder a las preguntas que se le formulen de una forma solvente y rigurosa.

Nuestros especialistas en psicología jurídica llevan a cabo informes periciales psicológicos, contactan con tu abogado si lo deseas y ratifican el informe ante el juez. Consúltanos. La primera entrevista es gratuita.

Ana Borja Royo

Especialista en Psicología Jurídica

Mediación familiar, civil y mercantil ( inscrita en el Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación del Ministario de Justicia)

PSICOLOGÍA JURÍDICA

Cómo funciona un proceso con un mediador familiar

Cómo funciona un proceso con un mediador familiar

Entendemos la mediación como un proceso en el que dos partes de una familia se decantan, de forma voluntaria, por iniciar un proceso con un profesional externo, neutro y cualificado en un ambiente de confidencialidad y respeto. El mediador familiar ayudará a las dos partes a que se entiendan, saliendo de los círculos habituales de comunicación y visión del otro que habitualmente suelen estar preestablecidos y rigen la relación.

leer más
Cómo puede ayudarte la mediación a resolver un conflicto

Cómo puede ayudarte la mediación a resolver un conflicto

A lo largo de la vida nos encontramos en numerosas situaciones de conflicto: con un amigo, con nuestra pareja, con un compañero de trabajo o con el jefe, incluso con algún vecino… En estas desavenencias acostumbra a ser suficiente nuestro empeño y capacidad de...

leer más
Separaciones, el informe pericial del psicólogo

Separaciones, el informe pericial del psicólogo

Cuando una pareja con hijos inicia trámites en procesos de separaciones y divorcios se enfrenta no solo a un duro proceso emocional y a una serie de toma de decisiones “prácticas”: lugar de residencia, reparto de los bienes comunes… sino también a toda una serie de decisiones muy importantes que afectarán muy directamente al futuro de sus hijos.

leer más
Peritaje psicológico del mobbing o acoso laboral

Peritaje psicológico del mobbing o acoso laboral

El mobbing es un concepto que empezó a conocerse en la década de los noventa del siglo pasado; no porque antes no existiera (existe desde siempre), sino porque comenzó a estudiarse y sistematizarse, es decir, a conceptualizarse.

leer más
Violencia intrafamiliar y términos afines

Violencia intrafamiliar y términos afines

Si el proceso de separación o divorcio de una pareja nunca es fácil, es una situación especialmente complicada cuando se produce en un contexto de violencia intrafamiliar. La violencia doméstica o violencia intrafamiliar se define como «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos ellos».

leer más

 

Psicólogos en Valencia APAI

Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com

Gabinete de psicología en Valencia capital

 

Psicólogas Valencia

Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.

Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.

Llámanos
Como llegar