¿Qué son las habilidades sociales?

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten desenvolvernos eficazmente en las situaciones sociales, pudiendo establecer relaciones adecuadas con los otros y resolver conflictos.

El contexto donde nos desarrollamos es un factor determinante en la adquisición de estas habilidades. Normalmente este desarrollo se produce de manera natural, pero a veces, surgen dificultades. La buena noticia es que como sucede en otras habilidades, estas pueden aprenderse, desarrollarse y mejorarse.

Aun así, es importante prestarles atención y darles la importancia que se merecen, ya que estas habilidades son las que hacen que los niños y las niñas se adapten bien en todos los entornos y se desarrollen de una manera integral. Les proporcionarán las herramientas para desenvolverse bien cuando sean adultos, tanto en el área laboral, como en la emocional,  la familiar y la social.

En este artículo os vamos a mostrar cuáles son, cómo se desarrollan y qué podemos hacer desde el núcleo familiar para facilitar su adquisición.

¿Cuáles son las habilidades sociales en los niños?

Es importante tener en cuenta para responder a esta pregunta que el ser humano es un ser social por naturaleza. Por lo tanto, tener dificultades en las habilidades sociales puede suponer un  gran malestar para los niños, niñas y adolescentes .Puede que vean muy complicadas las relaciones con sus iguales, pueden sentirse solos o rechazados, y en ocasiones pueden provocar  conductas agresivas e inadecuadas con el grupo.

Son muchas las capacidades que forman las habilidades sociales, entre ellas podemos encontrar:

  • El apego, que es la capacidad para establecer lazos afectivos y emocionales con otras personas.
  • La empatía, que es la capacidad de comprender las emocionesde otras personas.
  • El respeto es la capacidad de entender a la otra persona sin hacerle un juicio de valor.
  • La escucha activa es la capacidad para interiorizar la información transmitida por otras personas.
  • La asertividad, una de las capacidades más importantes. Se refiere a la capacidad de defender los derechos propios de manera firme, sin ser agresivo ni sumiso.
  • La capacidad para establecer objetivos compartidos con otras personas y colaborar conjuntamente para alcanzarlos, la cooperación.
  • La comunicación es la capacidad para transmitir, recibir y asimilar adecuadamente información entre distintas personas.
  • Negociación, resolución de conflictos. Esta capacidad hace referencia a encontrar soluciones mutuamente satisfactorias.
  • Autocontrol emocional:capacidad para manejar y controlar las emociones e impulsos
  • La capacidad de comprensión, que sirve para entender el contexto y las normas sociales.

¿Cómo se desarrollan las habilidades sociales en la infancia?

Las habilidades sociales en niños se empiezan a desarrollar desde la más temprana infancia. Empezando desde las primeras relaciones de apego que adquieren los niños y las niñas con sus cuidadores principales, y continuando a lo largo del desarrollo, en función de las experiencias que tengan con sus iguales. Por lo que estas habilidades no son innatas, se adquieren a través del aprendizaje y son reciprocas por naturaleza. Es decir, necesitan las relaciones personales para conseguir desarrollarse.

Estas capacidades están formadas por creencias, sentimientos, ideas y valores que serán la base de su conducta social. Es decir, las personas interpretan las situaciones y deciden la actuación.

Las habilidades sociales se aprenden y se desarrollan  a través de los siguientes procesos:

  • La experiencia directa: Los niños y niñas comienzan a ensayar las conductas sociales desde muy pequeños. Van interpretando e incorporando la manera de responder a esas situaciones.
  • La Imitación. Los niños y las niñas imitaran aquellas conductas sociales que observan en sus cuidadores principales. Aprenderán a interpretar las situaciones e incluso imitarán la forma de sentirse en determinados momentos.
  • Los refuerzos. Desarrollarán un tipo de conducta u otra dependiendo de los refuerzos sociales que reciban. Es decir, determinadas conductas se repiten si tienen un refuerzo interpretado como positivo (acorde con sus ideas y sentimientos) o negativo (en desacuerdo).

¿Cómo podemos facilitar desde casa el desarrollo de estas habilidades sociales en nuestros hijos?

Es muy importante recordar que los niños y las niñas aprenden por observación e imitación, por lo que los papás y las mamás serán el mejor ejemplo para ellos.  Hay que intentar ser coherentes con lo que hacemos y lo que queréis enseñarles.

Para ello, os dejamos algunos consejos que ayudarán a que vuestros hijos e hijas aprendan y desarrollen adecuadamente sus habilidades sociales:

  • Fomentar la escucha activa, que consiste en saber escuchar y entender a los demás. Los primeros en escuchar a los más pequeños tendréis que ser vosotros, los padres. Además de explicarles y respetar los turnos de palabras.
  • Saber cuándo y cómo disculparse o dar las gracias, además de incluir un “por favor” en sus demandas les ayudará a entender muchas de las reglas sociales y a adaptarse sin problemas a su entorno.
  • Coherencia y reglas claras y definidas. Les podemos enseñar cuales son las reglas en los diferentes contextos y con diferentes personas (profesores, amigos, el patio, las clases…)
  • Fomentar el diálogo y crear espacios para ello, así como compartir experiencias y emociones en familia ayudará a que se relacionen de la misma manera en otros entornos. Por supuesto sin teléfonos móviles y televisores que obstaculicen la comunicación.
  • Fomentar una buena autoestima es esencial para poder relacionarnos mejor. Es importante que aprendan a quererse, cuidarse y  que les ayudemos a formar una imagen positiva de ellos mismos.
  • Enseñarles a manejar los conflictos de manera asertiva, es decir, que se sientan seguros para expresar sus opiniones e interaccionar ante alguien que está en desacuerdo con él. Para esto necesitamos una buena autoestima y autoconfianza.

         La asertividad es la habilidad de saber proteger y reclamar mis derechos, es entender  que quien tengo en frente también    merece el mismo respeto que yo. Esta habilidad les ayudará a relacionarse adecuadamente en todos su entornos conservando una buena autoestima.

Para desarrollar esta habilidad, tenemos que darles recursos para que reconozcan y expresen de manera adecuada las emociones desde edad muy temprana. Y por supuesto, que los padres y las madres sean el modelo más directo y claro. Esta, tiene que ser una actividad habitual dentro del núcleo familiar.

Es importante que les remarquemos que las agresiones o los gritos no solucionan los conflictos.

  • Fomentar su autonomía dándole tareas y haciendo que los niños y las niñas se sientan capaces, es algo que les dará mucha seguridad para afrontar conflictos y poder solucionarlos con sus propias herramientas. Se trata de acompañarlos y permitir que puedan ir resolviendo situaciones sociales de manera autónoma con preguntas como ¿qué puedes hacer?, o ¿qué soluciones se te ocurren?…

 

¿Qué actividades les pueden ayudar a reforzar este aprendizaje?

En primer lugar, las actividades deportivas les ayudaran mucho a mejorar y entrenar las habilidades sociales. Aprenderán a jugar en equipo, la cooperación, el apoyo, las reglas claras, las relaciones respetuosas…  y podrán entrenar habilidades como la asertividad y la empatía.

En segundo lugar, asistir a actividades extraescolares que realmente disfruten como escuelas de ciencia,  de manualidades, de música, de cocina… reforzará su autoestima y les ayudará a relacionarse con niños y niñas de su misma edad.

Por último asistir a eventos sociales como los cumpleaños, las comidas familiares, incluso las quedadas en el parque, les ayudarán a relacionarse con distintas personas en distintos ambientes y poner en práctica soluciones a distintos conflictos relacionales.

Es muy importante procurar tener como adultos ambientes ricos en relaciones sociales, así los niños y las niñas lo verán de una manera muy natural. También es importante que los pequeños tengan diferentes experiencias sociales, para que experimenten, aprendan y pierdan el miedo a determinadas situaciones.

Anímalos siempre sin presionarlos, a participar en diferentes grupos y ambientes con sus figuras de referencia o en ambientes nuevos sin vosotros, para que aprendan a desenvolverse solos.

 

Como padres y madres, tenéis que tener en cuenta que hay niños y niñas que necesitan muchos amigos y hay otros que se manejan mejor en pequeños grupos. Mientras el niño o la niña no muestre malestar, se sienta cómodo y se vincule con los demás de una manera saludable, no hay que alarmarse. Si observáis que efectivamente existe malestar, puede ser muy útil acudir a un profesional, que se encargará de descubrir que habilidades necesitan mejorar y si necesita intervenciones grupales o individuales.

 

 

 

ÁREA DE PSICOLOGÍA INFANTO JUVENIL

ANA BORJA ROYO

ROSA MONTESINOS

Psicóloga infanto-juvenil

Mediadora Familiar

Psicóloga infanto-juvenil

Terapeuta Familiar

¿Afecta el castigo a la formación de la personalidad?

Las personas podemos comportarnos de formas distintas según la situación en la que nos encontremos, adecuando nuestra conducta de forma que resulte adaptativa en nuestro medio social. En muchas ocasiones, se llevan a cabo distintos comportamientos que son...

leer más
Claves para que tu hij@ se adapte bien al cole

Claves para que tu hij@ se adapte bien al cole

Durante el mes de septiembre y octubre una de las expresiones que más se escucha es “Periodo de Adaptación Escolar”. La finalidad de este intervalo de tiempo es ayudar al niño a que estos días sean lo menos duros posibles para toda la familia.

leer más
Cómo conseguir un verano sin problemas de pareja

Cómo conseguir un verano sin problemas de pareja

Cómo utilizar la comunicación sana en la pareja En ocasiones nos vemos inmersos en un estilo de comunicación parco, recriminatorio o impaciente con nuestra pareja. No se sabe bien quién empezó pero el otro reaccionó de la misma manera y estamos metidos en una guerra...

leer más
¿Cómo ayudo a mi hijo o hija con el duelo?

¿Cómo ayudo a mi hijo o hija con el duelo?

Las pérdidas en la infancia Aunque duela, no hay nada más natural que morir o perder a un ser querido. Si queremos educar a niñ@s que puedan hacer frente a la vida con coraje y recursos, debemos enseñarles a afrontar las pérdidas.   ¿Cómo ayudar durante el duelo...

leer más
¿Mi hijx es de alta demanda?

¿Mi hijx es de alta demanda?

Poco importa si un bebé cumple o no con todas «las características» de un “bebé de alta demanda”. Lo importante es saber que existen bebés así de demandantes, que necesitan mucho cariño, afecto y tiempo, que lo exigen, que son normales, y que no son así por culpa de...

leer más
Cómo independizarse de las imposiciones familiares

Cómo independizarse de las imposiciones familiares

¿Lo que dicen nuestros padres va a misa? Nuestros progenitores, aún en nuestra edad adulta, pueden seguir ejerciendo una autoridad moral que rige algunas de nuestras acciones.     Cuando éramos niños, nuestra inmadurez evolutiva necesitaba de una guía clara...

leer más
Llámanos
Como llegar