Ruptura de pareja durante la cuarentena
El desgaste y los roces en la convivencia durante el periodo de cuarentena han contribuido a que algunas parejas no hayan podido llegar unidas al periodo de desescalada o aprovechen el reencuentro para romper.
Si tu pareja no tenía problemas previos la decisión puede se precipitada
Tenemos que tener en cuenta qué ha pasado para que se haya producido la ruptura si mi pareja no tenía problemas importantes previos al confinamiento. En este caso os recomiendo que podáis mantener una conversación tras retomar la “normalidad” en nuestros hábitos. No es un buen momento para tomar decisiones durante este periodo e igual la tensión e incertidumbre del momento os ha llevado a tomar una decisión precipitada.
Consejos para rupturas por desgaste previo en la pareja
Si, por lo contrario, vuestra relación ya estaba tremendamente desgastada y el confinamiento sólo ha sido la gota que ha colmado el vaso, os proponemos una serie de pautas para poder afrontar el duelo.
Contacto cero
Cuando una relación sentimental termina tenemos que proponernos una regla estricta de contacto cero. No sabemos lo que pasará dentro de un tiempo, pero en este momento es importante no ver físicamente ni a través de las redes sociales a esa persona. Es posible que uno de los dos haya llevado peor la ruptura o que al menos tenga una forma diferente de afrontarla a lo que tú considerarías. Observar sus fotos o cómo invierte su tiempo sólo contribuirá a alargar más el proceso de duelo y a un sufrimiento innecesario.
Muestra tus emociones
Como hemos comentado, una ruptura es un duelo, un proceso que puede llegar a complicarse si no nos permitimos expresar y mostrar ese cóctel de sentimientos que tenemos dentro. Busca apoyos en tu entorno para poder desahogarte y airear el dolor que sientes. Desahogarse es uno de los primeros pasos para afrontar el duelo. No es estás sólo, apóyate en las personas que te quieren y que aunque ahora no tengas cerca físicamente, emocionalmente siguen estando ahí para
Recupera tu autoestima
Te toca pensar en ti, la madurez emocional significa ser capaz de darnos cuenta cuándo esa relación no puede seguir y conviene cerrar capítulo para poder crear en mí, una nueva etapa. Cuídate, piensa en ti, deja la autocrítica constante y aprende a tener en cuenta tus necesidades personales. Una ruptura puede ser una oportunidad para reencontrarte de nuevo y replantearte tus prioridades. Tal vez haya cosas que hayas dejado de hacer por las inercias de pareja. Atrévete a soñar y proyéctate hacia el futuro.
Prueba con la escritura terapéutica
Si te consideras una persona reservada y con dificultades para expresar tus emociones, podría resultarte útil utilizar como medio de expresión emocional la escritura. Escribir sobre cómo me siento, sobre mis miedos y mis anhelos, puede ser un paso importante para iniciar el proceso de transición hacia otra etapa.
Interpreta de manera objetiva
Cuando nuestros pensamientos son fruto de un razonamiento emocional puede que sean poco objetivos. Observa cómo son tus interpretaciones, ¿añades información? Nuestra realidad en momentos de dolor no siempre es tal y como la vemos nosotros.
RECUERDA
El tiempo, por sí solo, no cura. El paso de las semanas hará que probablemente nuestras interpretaciones sean diferentes, pero para que el tiempo pueda ayudarnos a sentirnos mejor tenemos que actuar. Los terapeutas de pareja estamos acostumbrados a afrontar estos momentos y podemos acompañarte en tu duelo para hacer este proceso menos doloroso. Da el paso ahora y empieza a escribir conmigo tu nuevo capítulo.
¿TU PAREJA HA RESISTIDO PERO TENÉIS TENSIONES POR LA DESESCALADA?
Nos estáis contando que hay fricciones por diferentes sensibilidades de cara a la desescalada: uno quiere salir más e ir a terrazas, gimnasios, actividades culturales, quedar con amigos o familiares… y el otro, aunque esté permitido, todavía no se siente seguro sobre abrirse al mundo.
Esto puede acarrear tensiones porque uno va a sentir que el otro le pone en peligro, y el otro va a sentir el que uno coharta su libertad.
¿CÓMO SOLUCIONARLO?
En primer lugar es importante que ambos desarrolléis la empatía y comprendáis que ambas posturas son absolutamente normales. Ninguno de los dos tiene la razón ni deja de tenerla. Es cierto que se puede salir. Es cierto que se puede uno contagiar. Así que no emprendáis una lucha por el poder o la razón.
En segundo lugar os recomendamos la escucha activa: que cada uno, desde el respeto y el dejar hablar sin interrumpir, escuche las necesidades o miedos del otro.
En tercer lugar nos gustaría que pudiérais negociar y llegar a acuerdos sobre este tema, porque no es una cuestión que vaya a desaparecer en los próximos meses: cada vez podremos salir más pero la posibilidad de contagio seguirá vigente así que haréis bien en tener una postura hablada sobre este tema.
Si no llegáis a acuerdo, si hay tensión, pasaros por la consulta y os ayudamos a consensuar este tema.
¿Qué es la talasofobia? El miedo al mar
¿Qué es la talasofobia? El miedo al mar La talasofobia es un miedo intenso, irracional y persistente hacia el océano abierto, a estarrodeado de agua y no saber qué poder encontrar debajo. Es una fobia más común de lo que sepiensa y muchas personas la padecen en algún...
¿Cuál es mi tipo de ansiedad?
Si salimos a la calle y preguntamos, al azar, a las personas que circulan por ella, si alguna vez han tenido ansiedad, seguramente una gran mayoría nos responderán afirmativamente. Esto es así porque la ansiedad, como cualquier otra emoción de las comúnmente etiquetadas como negativas, es un patrimonio humano universal. Pero no todas son iguales, existen diversos tipos de ansiedad.
Cambios de humor durante la nueva normalidad
Ha llegado la "nueva normalidad" Pero las emociones van a ser fluctuantes Son muchos los retos a los que nos vamos a enfrentar INDICACIONES PARA REGULARNOS EMOCIONALMENTE EN ESTA ETAPA Identifica y expresa Empieza por identificar qué emoción te invade y cuál puede ser...
La soledad de nuestros mayores en el confinamiento
El confinamiento prolongado les protege Pero, ¿cuál va a ser el coste emocional? Ayudémosles a prevenir las secuelas psicológicas. Repercusiones psicológicas del aislamiento prolongado en mayores Sentimientos de soledad y sintomatología...
¿Quieres tranquilizarte? Activa tu sistema neurológico de calma
¿Sabías que tu cerebro posee tres sistemas neurológicos que te regulan emocionalmente? Según lo que la vida requiera de ti en cada momento, tu cerebro puede brindarte recursos específicos para afrontarlo. Cuando estás en amenaza: el sistema de defensa y protección...
¿Por qué me ha entrado miedo a ir a la Universidad?
El miedo a ir a la universidad es un temor relativamente frecuente en la consulta de un psicólogo. Los jóvenes que lo padecen lo pasan francamente mal, debido a que, en muchos casos, las tareas académicas son su única obligación, motivo por el cual se sienten culpables. En muchos casos sienten que están fallando a todo el mundo, incluido ellos mismos, y que son un fraude.