¿Qué es el mutismo selectivo?
El mutismo selectivo no es introversión, tampoco es una timidez generalizada. De hecho, en el mutismo selectivo, como la propia palabra indica, se produce una incapacidad para hablar en situaciones muy concretas, pero no en otras, en las que se habla con normalidad. Esta incapacidad no es pasajera, si fuera pasajera no hablaríamos de mutismo selectivo, ya que para poder ser diagnosticado deber durar al menos un mes e interferir de forma muy notable con el rendimiento escolar o laboral. Cuando comienza el colegio, en algunos niños se produce algo parecido hasta que se acostumbran al nuevo entorno, en este caso no hablaríamos de mutismo selectivo.
Cambio en la categoría diagnóstica del mutismo selectivo
Al mutismo selectivo le ha ocurrido recientemente como a la ansiedad de separación su orden de clasificación ha cambiado en la última edición del manual clasificatorio DSM-V, en el que han desaparecido los trastornos de inicio en la infancia y adolescencia y se han redistribuido en otros apartados.
Es muy frecuente que los niños con mutismo selectivo hayan tenido antes síntomas de ansiedad social, sobre todo en contextos alejados a la familia.
Un trastorno de ansiedad
En el caso del trastorno de la ansiedad de separación, se ha entendido su funcionamiento desde una perspectiva más evolutiva, comprendiendo que también puede darse en personas adultas y que su inicio puede darme más tarde de los 18 años.
Ambos, tanto el mutismo selectivo como el trastorno de ansiedad por separación, están inmersos en la actualidad dentro de los trastornos de ansiedad, dado que en ambos casos cursan con síntomas severos de ansiedad, si bien es cierto que el diagnóstico de mutismo selectivo sigue estando reservado para edades tempranas.
Características del mutismo selectivo:
múltiples formas para el mismo problema
Aunque intuitivamente podemos pensar que el típico caso de mutismo selectivo sería el de un niño que habla con naturalidad en casa y se inhibe en la escuela, la realidad es que las manifestaciones de este problema son muy variadas.
Por ejemplo, hay niños que parecen estar cómodos y a gusto en el juego con sus iguales, pero que permanecen en silencio continuamente durante el mismo; otros niños se sienten muy incómodos en la mayoría de las situaciones sociales y rehúsan participar en ellas; otros se comunican de manera no verbal con las personas importantes pero la expresión verbal está fuertemente inhibida… en este caso, cada niño (o adulto) con mutismo selectivo es un mundo.
¿Cómo es de frecuente el mutismo selectivo?
El mutismo selectivo es un trastorno psicológico poco frecuente, dado que estamos hablando de menos de un 1% de la población escolar. Respecto a si tiene mayor incidencia en la población femenina o masculina, los resultados de las investigaciones todavía no son concluyentes.
Variables que predisponen a la aparición del problema psicológico
mutismo-selectivoEs muy frecuente que los niños con mutismo selectivo hayan tenido antes síntomas de ansiedad social, sobre todo en contextos alejados a la familia. También son frecuentes, por tanto, síntomas de ansiedad de separación o timidez antes del problema. Aunque no se conocen exactamente las variables biológicas implicadas, podría haber, como en otros trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, variables genéticas implicadas. No obstante, aunque las haya, las variables ambientales, de modelado, de historia personal, son tan importantes, que es a éstas a las que hay que dedicar especial atención.
Variables que lo mantienen
Una vez que el problema ha aparecido, existen variables que pueden estar manteniéndolo y reforzándolo. Una de ellas es la propia evitación o huida de las situaciones sociales que el propio niño emprende, otra de ellas es la excesiva atención familiar (completamente comprensible, por otro lado) hacia este problema, incluso el desarrollo de comunicaciones alternativas no verbales a las que el niño se acostumbra y en las que se siente cómodo. Éstas, entre muchas otras, a veces evidentes, otras más complejas, que un psicólogo debe evaluar y corregir.
Cómo evalúa el psicólogo el mutismo selectivo
Si has llevado a tu hijo a un psicólogo porque se niega a hablar en determinadas situaciones sociales, no ha de sorprenderte si te pregunten por el embarazo o los primeros meses de vida, así como por las personas que integran tanto la familia nuclear como la externa. El psicólogo también recogerá información sobre su rendimiento escolar y su historia de aprendizaje en general.
Por otro lado, el psicólogo evaluará su nivel de inteligencia mediante pruebas no verbales específicas, así como factores emocionales y conductuales también serán evaluados. En ocasiones, los psicólogos pueden pediros vídeos caseros de situaciones a evaluar.
Cómo trata un psicólogo el mutismo selectivo
A la hora de tratar el mutismo selectivo, existen algunas áreas importantes en las que hay que intervenir.
Como es lógico, el psicólogo ayudará al niño con su ansiedad, pues si ésta no se reduce, el malestar ante las situaciones no disminuirá. Por otra parte, el psicólogo entrenará al niño en las habilidades necesarias que no ha podido desarrollar fuera del entorno familiar; por último, instruirá a la familia sobre cómo reaccionar y cómo no hacerlo cuando el niño presente o no presente el problema.
También te puede interesar
¿Afecta el castigo a la formación de la personalidad?
Las personas podemos comportarnos de formas distintas según la situación en la que nos encontremos, adecuando nuestra conducta de forma que resulte adaptativa en nuestro medio social. En muchas ocasiones, se llevan a cabo distintos comportamientos que son...
Claves para que tu hij@ se adapte bien al cole
Durante el mes de septiembre y octubre una de las expresiones que más se escucha es “Periodo de Adaptación Escolar”. La finalidad de este intervalo de tiempo es ayudar al niño a que estos días sean lo menos duros posibles para toda la familia.
Cómo conseguir un verano sin problemas de pareja
Cómo utilizar la comunicación sana en la pareja En ocasiones nos vemos inmersos en un estilo de comunicación parco, recriminatorio o impaciente con nuestra pareja. No se sabe bien quién empezó pero el otro reaccionó de la misma manera y estamos metidos en una guerra...
Psicólogos en Valencia APAI
Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com
Gabinete de psicología en Valencia capital
Psicólogas Valencia
Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.
Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.