¿Cómo afecta el ruido al estrés?

el ruido puede provocar estrés y ansiedad

¿Tienes estrés? Te contamos cómo afecta el ruido a la salud mental y qué puedes hacer para reducir esa ansiedad.

El estrés puede ser provocado por el ruido

Hoy en día existen numerosos estudios científicos que evidencian que el ruido produce estrés. La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce que el principal factor ambiental que afecta a la calidad de vida en el mundo, es el ruido.

El ruido en un elemento presente en nuestros días e inevitable en ciertos casos para millones de personas. Los avances tecnológicos junto con el fenómeno de la globalización económica y las mejoras en las comunicaciones y la movilidad espacial, han generado estimulación ruidosa causada por múltiples fuentes, algunos ejemplos los vemos en las turbinas de los aviones en los aeropuertos, los vehículos automotores, las fábricas de alta producción, los aparatos domésticos como la radio, televisores, hornos, licuadoras, teléfonos móviles, etc. Las generaciones actuales han crecido en ambientes con gran sobreestimulación sonora.

A continuación, veremos qué aspectos son importantes dentro de lo que llamamos ruido, para que este pueda llegar a generar estrés y como puede afectar este en nuestra calidad de vida, también veremos, como se puede reducir el estrés provocado por el ruido y que técnicas se pueden utilizar en terapia psicológica.

¿Qué causas puede provocar el estrés?

No todos los ruidos pueden producir estrés, es decir, siempre se valorará, la frecuencia de presentación del estímulo sonoro y su intensidad entre otros factores. Cuando estamos expuestos a una gran estimulación sonora, puede llegar a alterar y modificar múltiples procesos biológicos, la dinámica de interacción social y el desarrollo psicológico de las personas.

Como mencionamos anteriormente, el ruido provocará estrés siempre teniendo en cuenta la intensidad como la frecuencia del estímulo sonoro. Según la OMS, señala un rango de 55 a 60 decibeles (dB) como sonido que causa molestia e incomodidad; de 61 a 65 dB implica un aumento de la molestia; más de 66 puede conllevar perturbaciones del comportamiento incluso posibilidad de daño momentáneo o permanente.

Varios estudios reconocen, qué si el ruido excede los 65 dB, influirá en el estado de salud de las personas. Más allá de 90 dB generará daños estructurales en el aparato auditivo. Además, la intensidad no es el único parámetro físico relevante, la frecuencia, la intermitencia y la densidad de los estímulos sonoros también serían relevantes para producir una respuesta biológica de estrés.

 

¿Cómo puede afectar el ruido al estrés?

Varios estudios de campo, mencionan que el ruido crónico puede generar efectos claros en la pérdida del sueño profundo, ejecución cognoscitiva deficiente, reacciones de estrés, desregulación endocrina, molestia psicológica incluso algunos desórdenes cardiovasculares como hipertensión, enfermedad isquémica, angina de pecho, infarto de miocardio, etc. En consecuencia, se puede producir un deterioro en el estado de ánimo y nuestra salud mental.

¿Cómo reducir el estrés provocado por el ruido?

Hay individuos que se encuentran en mayor riesgo debido a razones laborales porque trabajan o viven en zonas de ruido intenso y continuo, además, presentan mayor predisposición de tipo biológico como desordenes circulatorios o cardiacos, por ello, se requiere una intervención psicológica dirigida al aprendizaje de estrategias de afrontamiento saludables, además, de la utilización de diferentes técnicas como la desensibilización sistemática.

También se puede llevar a cabo técnicas de relajación, meditación, entrenamiento en asertividad incluso reestructuración cognitiva en aquellos casos que sea conveniente.

Otro aspecto importante será la realización del ejercicio físico, ya que está relacionado con la reducción del estrés, llegando a mejorar nuestra salud mental.

En conclusión, el ruido es un factor de riesgo para nuestra salud que puede llegar a pasar desapercibido, por ello, es importante tenerlo en cuenta conociendo los aspectos negativos que puede llegar a generar, para proteger nuestro bienestar físico y mental y así poder cuidar nuestra salud y prevenir el daño que puede llegar a causar.

Cristina Barambio

Psicóloga de adolescentes y adultos

Apai Psicólogos

También te puede interesar

Trucos para evitar que una dieta acabe en trastorno alimentario

Trucos para evitar que una dieta acabe en trastorno alimentario

Tras las vacaciones, se vuelve al cole, se vuelve al trabajo, se vuelve a la rutina. Pero, muchas personas, tras desinhibirse con la comida en verano, también desean volver al cuerpo previo a las vacaciones; o incluso aprovechar el año escolar para ponerse en forma de una vez por todas.

Atracón: cómo saber si estamos ante una bulimia

Atracón: cómo saber si estamos ante una bulimia

La bulimia, así como la anorexia puede ser detectada más rápidamente por la pérdida progresiva de peso, puede pasar desapercibida en un inicio. Y esto es así porque uno de los principales síntomas, el atracón, genera tanta sensación de culpa que suele ser llevado a cabo a escondidas.

No sé si tengo un trastorno alimentario

No sé si tengo un trastorno alimentario

Los problemas relacionados con la comida en los trastornos alimentarios no son más que la punta de un iceberg extraordinariamente profundo. Si tú mismo, o un familiar tuyo, tiene bulimia, anorexia, trastorno por atracón, etc, seguramente lo más notorio son: las constantes dietas, el abuso de laxantes, el ejercicio físico compulsivo, los vómitos auto-inducidos, la obsesión por pesarse a todas horas, ¿no es cierto? Esto es lo que se ve.

 

Psicólogos en Valencia APAI

Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com

Gabinete de psicología en Valencia capital

 

Psicólogas Valencia

Somos seis psicólogas, una nutricionista y una dietista.

Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.

Llámanos
Como llegar