Transexualidad
Ayer por la noche, parte del equipo de APAI psicólogos fuimos al cine a ver la última película de François Ozon sobre la transexualidad, y nos quedamos con enormes ganas de escribir este artículo.
Homofobia y transfobia
Seguramente habréis oído hablar de la homofobia, es decir, el rechazo y el odio hacia personas homosexuales. Del mismo modo, existe la transfobia, que es el rechazo y el odio hacia las personas transgénero, o personas transexuales. El 17 de mayo se celebró el día mundial contra la homofobia y transfobia. Como los psicólogos de APAI pensamos que la información veraz es la mejor manera de derribar prejuicios y eliminar miedo a lo desconocido, queremos informaros sobre este tema.
¿Sabéis lo que es la transexualidad?
Una persona transexual tiene la experiencia de poseer su identidad sexual cruzada. Es decir, nació con un cuerpo con atributos masculinos, por lo que se le asignó el sexo masculino al nacer, pero la vivencia de su cuerpo es de mujer, es decir que desde la infancia se siente niña. Del mismo modo, ocurre con una persona que nació con atributos femeninos y, por ello, le fue asignado el sexo femenino al nacer… pero su vivencia interna es de ser un hombre, es decir, que desde la infancia se sentía niño.
La constancia sexual
En torno a los 3- 6 años es cuando los niños y las niñas comienzan a adquirir la Constancia Sexual, que es su clasificación como niño o como niña. Por ello es en este periodo evolutivo cuando puede comenzar también la conciencia transexual en los niños y niñas, aunque no lleguen a verbalizarlo.
Doble fuente de conflicto
Los niños y niñas, y más adelante adultos transgénero, pueden experimentar un doble frente de conflicto, por el que suelen necesitar asesoramiento de un psicólogo altamente formado y especializado en este tema. El primero, es un conflicto interno: el de estar atrapados en un cuerpo con el que no se identifican. El segundo, es un conflicto externo: los demás tampoco les ven ni les tratan como lo que ellos sienten que son; en ocasiones la propia familia, en su estrés en la adaptación a esta realidad, les retira el apoyo y soporte emocional que necesitan.
Despatologizando la transexualidad
Todavía no se conoce muy bien el origen de esta condición, es decir, todavía no se sabe a ciencia cierta porqué una personas nacida con atributos femeninos se siente hombre, y viveversa, pero no es algo nuevo, existe desde que se tiene constancia histórica. Parte de la comunidad científica identifica la transexualidad como Disforia de Género, pero existe una corriente que lucha por despatologizar esta condición como afortunadamente en su día ocurrió con la homosexualidad.
Libertad de orientación sexual
Por otro lado, una persona transexual tiene la misma libertad de elegir su orientación sexual que cualquier otra. Puede sentirse vinculada emocional y/o sexualmente hacia un hombre o hacia una mujer, independientemente del género con el que se sienta identificado/a.
Ley integral de la transexualidad
Actualmente, se está tramitando en el Parlamento el Proyecto de Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, texto que debería incluir una referencia específica de estos casos, independientemente de la publicación de una Ley Integral de la Transexualidad, que reclaman, hace ya bastantes años, los colectivos de afectados.
Más información y apoyo, lo podéis tener siguiendo este enlace: