La mitad de las personas que atraviesan una depresión, no volverá a sufrirla en un futuro. Pero el otro 50% probablemente repetirá una segunda depresión. Y de ese porcentaje, un gran número de personas tendrán una tercera recaída.
Las recaídas en la depresión
En personas que han estado previamente deprimidas, un estado de ánimo bajo en un momento posterior de sus vidas parece activar patrones de pensamiento negativo de la primera depresión, que empeoran aún más el estado de ánimo, favoreciendo un círculo vicioso que predispone a una recaída en la depresión. De hecho, las depresiones posteriores necesitan menor provocación externa para comenzar que la primera: una vez activados esos patrones de pensamientos negativos, la rumiación se encarga de fortalecerlos.
Los patrones de pensamiento negativos
En ocasiones, se dan experiencias negativas en nuestras vidas cuando aún somos pequeños.
Estas situaciones pueden dar lugar a patrones de pensamiento que se mantienen a lo largo de la vida, aunque no seamos conscientes de ello. Cuando se producen algún suceso doloroso o estresante en la vida adulta, en ocasiones se activan estos patrones aprendidos. Es cuando aparecen los llamados pensamientos negativos que pueden desembocar en una depresión. Cuando se supera una depresión, desaparecen los síntomas pero, muchas veces, los patrones de pensamiento quedan intactos, pudiendo ser activados de nuevo en un futuro por estados de ánimo decaídos, como hemos visto, desencadenando una segunda o tercera depresión.
El papel de la rumiación
La rumiación es un proceso de suma importancia en la recaída en una depresión. En realidad, se trata de un intento de la persona de comprender qué es lo que le pasa, qué es lo que no está bien. Sin embargo, el resultado de la rumiación suele ser contraproducente, pues acaba produciendo una comparación entre cómo uno se encuentra y cómo cree uno que debería encontrarse, intensificando el estado de ánimo bajo. Por lo tanto, uno de los objetivos básicos para evitar la recaída en una depresión, será el de cortar los ciclos rumiativos.
Terapia cognitiva basada en mindfulness para la depresión
Por este motivo, los propulsores de este programa, expertos en terapia cognitiva durante décadas y conocedores del nuevo enfoque que autores como Kabat-Zinn tenían hacia los pensamientos, decidieron investigar para aplicar los mismos principios a la prevención de recaídas en la depresión. La Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) es, pues, una integración de la terapia cognitiva tradicional y el programa para reducir el estrés basado en mindfulness.
La terapia cognitiva tradicional proponía cambiar los contenidos de los patrones de pensamiento negativo. Pero la MBCT propone cambiar la relación que se tiene con estos pensamientos y emociones negativos, tomando conciencia de ellos pero sin luchar contra ellos ni sentirse inadecuado por tenerlos. De este modo de sale de una auto-observación rumiadora a una auto-observación terapéutica.
Otros ámbitos de actuación
En la actualidad, este programa basado en el entrenamiento en meditación mindfulness, ya se está aplicando a personas que tienen síntomas de tristeza sin llegar a experimentar depresión, y también a personas deprimidas o con ansiedad. Se investiga su potencial efecto beneficioso en la reducción de estos síntomas en personas con trastorno bipolar.
¿Te gustan nuestros artículos?
También te puede interesar
Cambios de humor durante la nueva normalidad
Ha llegado la "nueva normalidad" Pero las emociones van a ser fluctuantes Son muchos los retos a los que nos vamos a enfrentar INDICACIONES PARA REGULARNOS EMOCIONALMENTE EN ESTA ETAPA Identifica y expresa Empieza por identificar qué emoción te invade y cuál puede ser...
La soledad de nuestros mayores en el confinamiento
El confinamiento prolongado les protege Pero, ¿cuál va a ser el coste emocional? Ayudémosles a prevenir las secuelas psicológicas. Repercusiones psicológicas del aislamiento prolongado en mayores Sentimientos de soledad y sintomatología...
No poder decir adiós: duelos por coronavirus
Perder a un ser querido provoca un sufrimiento intenso que abre el proceso emocional de duelo y deja paso a una serie de fases hacia la aceptación de la pérdida. Las pérdidas por coronavirus, dadas sus circunstancias, bloquean los procesos normales de duelo. ¿Hay...
Psicólogos en Valencia APAI
Plaça de l´Ajuntament, 8, 3, 46002 València
Teléfono: 963 94 47 95
Email: info@apai-psicologos.com
Gabinete de psicología en Valencia capital
Psicólogas Valencia
Somos cinco psicólogas, una nutricionista, una dietista y un coach.
Ocho mentes piensan mejor que una. Creemos en la sinergia de un gran equipo especializado. Pero, sobretodo, ya creemos en ti.